Uruguay podría tener su primera planta de reciclaje químico de plásticos en 2028

(Por Antonella Echenique) Uruguay podría sumar una planta inédita de reciclaje químico de plásticos en 2028. BioNexo y la multinacional KBR iniciaron conversaciones con el Gobierno y buscan que el Ministerio de Ambiente declare el proyecto de interés en 2026.

La iniciativa está en etapa inicial, pero ya movilizó al ecosistema industrial y ambiental local. Hace pocas semanas, representantes de KBR (compañía global de ingeniería y tecnología con sede en EE. UU.) visitaron Uruguay junto a BioNexo para reunirse con autoridades del Ministerio de Industria, Ministerio de Ambiente e intendencias. El objetivo fue presentar los lineamientos del proyecto y analizar el potencial de implementación.

Según explicó Nicolás Ferrari, director y cofundador de BioNexo, la tecnología propuesta por KBR no es pirólisis (proceso que utiliza altas temperaturas), sino un reciclaje químico que corta la cadena del polímero y devuelve el plástico a su estado original: monómeros. “Esto significa que el material vuelve a ser materia prima para fabricar plástico nuevo. Es economía circular en estado puro”, destacó.

El plan prevé que en 2026 se obtenga la aprobación formal como proyecto de interés por parte del Ministerio de Ambiente, lo que habilitaría la instalación de la planta industrial. Si los tiempos se cumplen, en 2028 Uruguay tendría su primera planta de reciclaje químico, con una inversión estimada en más de US$ 100 millones.

La empresa ya trabaja en acuerdos de recolección de plásticos que hoy no tienen destino (como polipropileno y polietileno de baja y alta densidad) y que terminan enterrados. En ese sentido, Ferrari sostuvo que “el Ministerio de Ambiente nos confirmó que actualmente no se reciclan unas 90.000 toneladas anuales de plásticos. Por lo tanto, las escalas mínimas para la planta industrial son de 25.000 toneladas, y se puede escalar a 50.000 u 80.000 toneladas según logremos captar y recolectar las diferentes corrientes de plásticos, tanto post-industriales como post-consumo”, detalló

“Queremos aprovechar un residuo que hoy es un problema y transformarlo en un recurso con valor agregado, listo para exportar”, comentó Ferrari. En tanto, aseguró que las mismas compañías petroquímicas europeas que hoy compran a BioNexo el aceite usado recolectado en Uruguay son las que demandarán este nuevo insumo.

Asimismo, adelantó que el paso siguiente, una vez que el Ministerio de Ambiente declare el proyecto de interés, será salir a buscar inversores. “Ya hay empresas interesadas en participar, incluso en Uruguay. Hoy estamos en una etapa inicial, pero con avances concretos, debido a que contamos con la tecnología, con la demanda asegurada y con interés de inversión”, remarcó.

Ferrari aseguró que las mismas compañías petroquímicas europeas que hoy compran a BioNexo el aceite usado recolectado en Uruguay son las que demandarán este nuevo insumo.

Mientras tanto, la empresa continúa consolidando su negocio principal: la recolección y exportación de aceite de cocina usado. Con más de 2.000 toneladas recolectadas al año, evita que el residuo contamine millones de litros de agua y que se emitan unas 6.000 toneladas de CO₂ anuales, además de formalizar a muchas familias recicladoras.

Por último, recalcó que “nuestro foco siempre es el mismo: recolectar residuos, transformarlos en materia prima certificada y exportarlos, sustituyendo petróleo y aportando a la economía circular”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.