Uno de cuatro servicios fúnebres en MVD implica cremación (el negocio de la muerte apela a nuevas tendencias)

(Por Sabrina Cittadino) Sea a través de la Intendencia, privados o mutualistas, la mayoría de los montevideanos cuentan con servicio fúnebre. Solo un 10%, al momento de necesitarlo, solicita la prestación de forma particular. Con un mercado que tiene ese poco resto para crecer y que depende de una sociedad estancada con cada vez mayor esperanza de vida, las empresas fúnebres deben apelar a nuevas tendencias y servicios para sobrevivir.

Image description

Pocos nacimientos y una esperanza de vida cada vez más extensa hacen a una sociedad estancada, como la uruguaya. En teoría, estas características van contra el negocio de la muerte, pero hay otros factores que entran en consideración, nos explicó el gerente General de Martinelli, Pablo Cardelino.

Actualmente, la gran mayoría de los montevideanos cuenta con algún tipo de cobertura, por lo que el espacio para seguir creciendo en el mercado es bastante acotado: solo un 10% contrata el servicio fúnebre de forma particular cuando lo necesita. “Salvo los casos que se atienden por el servicio fúnebre municipal, que son entre el 15% y el 20% de las inhumaciones de Montevideo, el resto tiene algún grado de cobertura, sea por las previsoras o por mutualista”, indicó. La pelea, entonces, pasa por mejorar cada vez más el servicio y de satisfacer necesidades por fuera de la cobertura básica.

“El crecimiento va por el lado de tratar de llegar a la gente con los sistemas previsionales, tratar de ampliar la oferta con nuevos servicios”, dijo Cardelino. En este sentido es que, en el caso de Martinelli, la empresa nació como funeraria, pero con el correr de los años fue agregando su propia previsora y hasta el Cementerio Parque, mercado en el que el gerente General consideró que hay mucho para crecer.

Un dato interesante es que últimamente ha desembarcado con fuerza la cremación, tal como marca la tendencia mundial. “Se ha incorporado como una etapa más del proceso. Creció bastante pero en los últimos tres o cuatro años se ha estabilizado”, indicó Cardelino. Para tener una idea, hoy en día, en los servicios de Montevideo, el 25% implica cremación, cifra que ha llevado al aumento de crematorios a nivel nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.