Unas 6 de cada 10 empresas enviarán a sus trabajadores a seguro de desempleo (los síntomas del COVID-19 en el sector privado)

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay difundió los resultados de la encuesta “Impacto Económico del COVID-19”, que realizó entre el 18 y 20 de marzo y abarcó al sector de comercio, servicios, construcción, industria y agro. Los datos, en líneas generales, muestran que existe un enorme pesimismo, ya que el 95% de las empresas consultadas señala que este actual panorama no mejorará y prevé, un 66,5% de encuestados, enviar a sus trabajadores a seguro de desempleo.

Image description

La profunda crisis sanitaria por la que está atravesando el mundo acarrea otra crisis todavía más profunda y compleja. La economía y las finanzas están en jaque. Aún no aparecen los reyes ni alfiles que hagan un movimiento con sus torres o caballos para ver cuál es la mejor estrategia para avanzar, al menos, un casillero. Entre tanto, peones y otras piezas fundamentales de todo el movimiento táctico van sufriendo heridas.

En este sentido, todos los actores –empresas– involucrados en el sector comercial y en el de servicios vienen teniendo, desde el viernes 13 de marzo, cuando se confirmó en Uruguay los primeros casos de COVID-19, un sacudón financiero importante, como lo revela el estudio “Impacto Económico del COVID-19”, una encuesta elaborada por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) a 629 empresas.

Para ser más precisos, los sectores que participaron fueron 352 empresas de comercio, 242 de servicios, 11 empresas de construcción, 20 de industria y 4 del sector agropecuario. Es decir, piezas de un tablero en el que se construye la economía real del país. Piezas que, según las conclusiones generales del informe, marcan un futuro complejo, ya que evidencia una grave situación económica, tanto desde el punto de vista de ingresos como de generación de fuentes de trabajo.

Las principales cifras son: 89% de las empresas (560) indicó que sus ventas cayeron desde el 13 de marzo e incluso 66,1% remarcó que el descenso fue notorio. Ante la pregunta acerca de cómo estima que se comportarán los niveles de venta en las próximas semanas, el 95,4% respondió que seguirán cayendo de forma pronunciada.

Con respecto a la reducción de empleados en las empresas, 6 de cada 10 establecieron que ya tuvieron que ajustar su plantilla de trabajadores. De las 370 empresas que aseguraron haber adoptado medidas, muchas indicaron que fueron distintas cosas, resaltando tres: 38,3% envío al seguro de paro total o parcial, 21,1% teletrabajo y 18,2% licencias.

A propósito de si en las próximas semanas se tomarán más medidas, el 66,5% contestó que enviará a más trabajadores a seguro de paro (en este caso, 42,2% dijo que tendrá que hacerlo con el 75%-100% de su personal), mientras que 33,5% sostuvo que aún o tiene resuelto qué medida tomará, pero no será el envío a seguro, sino buscar opciones como teletrabajo, licencia o rotación de horarios.           

En suma, el freno de la economía es generalizado y afecta a todos los sectores de actividad económica, con especial foco en el sector comercios y servicios debido a la caída abrupta del consumo por parte de los hogares. Casi al cierre del primer trimestre, el panorama no es alentador y muchos ya quieren que 2020 pase por alto. Falta mucho, pero la expectativa de un 2021 mejor es la zanahoria que todos tenemos ahora por delante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.