Un medicamento para el VIH que debiera salir $ 5.243 cuesta casi $ 35.000 ¿Por qué?

Decir que enfermarse en Uruguay es caro no es ninguna novedad, si tenemos en cuenta los precios de los estudios médicos, la afiliación a las mutualistas, placas y resonancias y, sobre todo, de los medicamentos. Los estudiantes de la Sala de Redacción de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de Udelar dieron a conocer un informe en el que denuncian que la filial uruguaya del laboratorio británico GlaxoSmithKline aplica… (seguí, hacé clic en el título)

...  en nuestro país sobreprecios que varían entre 1.000 y 2.000 por ciento sobre el costo de importación. Según la investigación el precio de algunos medicamentos que comercializa en Uruguay el laboratorio son casi increíbles. Por ejemplo, el Telzir en comprimidos (que se administra a pacientes con VIH/SIDA) tiene un costo de importación de $1.802 y el precio en Uruguay es de $34. 433 mientras que por ejemplo, en Argentina, el mismo fármaco se consigue a $8.158. Resulta que en nuestro país no hay regulación acerca de los precios de los medicamentos, como así lo explica en la nota Ricardo Steineck, un empresario del ramo que ha trabajado en comercio exterior durante varios años, “Antes los precios de los medicamentos y de otros insumos de primera necesidad estaban regulados por la Dirección Nacional de Costos Precios e Ingresos (DINACOPRIN); entonces, cuando alguien introducía un producto nuevo al mercado tenías que presentar el costo. Y si era un producto importado se multiplicaba el costo final por un coeficiente de 1.9. Con eso se obtenía el precio al que se le vendía a la farmacia. Después la farmacia tenía una utilidad que se obtenía de multiplicar aquel precio por 1,53125, que resultaba en el precio final al público”. Es decir, si la regulación siguiera vigente el Telzir saldría $5.243 y no se tendrían que desembolsar los $34. 433 que cuesta hoy.

Este informe realizado por María Florencia Cremonese parece “empeñarse” con el laboratorio GlaxoSmithKline pero, según explicó  un “reputado químico farmacéutico que prefirió quedar en el anonimato”: “Las ganancias de los laboratorios siempre fueron de porcentajes de más de dos cifras, y si era complicado antes, peor es ahora, que está liberado de la regulación. Tratar de penetrar esto es como darse contra un muro”. Y todos los laboratorios entran en la misma bolsa: “no es Glaxo el único que lleva adelante estas prácticas, sucede en todos los laboratorios desde siempre”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.