Un buen año para la aseguradora del Estado: cerró el año con US$55 M de ganancias

El Banco de Seguros del Estado (BSE) cerró el 2017 con una ganancia de US$55.000.000  debido a la innovación en productos, un contexto financiero favorable y un menor costo siniestral que en años anteriores.

Image description

De acuerdo con los datos procesados por la División Contable del BSE, en base a datos publicados por el Banco Central del Uruguay, las ventas totales de la aseguradora del Estado medidos en dólares aumentaron un 19.8%, alcanzando así a los 1.038 millones de dólares.

El BSE divide su cartera en tres, separando: productos en competencia, vida previsional y accidentes de trabajo (ADT).

La institución cuenta hoy con una participación de mercado total de 68.9%, sin tomar en cuenta los segmentos de ADT en monopolio y vida previsional en donde no hay competidores, posee una participación de 38.4% en el mercado.

Raúl Onetto, gerente General del BSE dijo a InfoNegocios que los buenos resultados del año pasado se debieron básicamente a dos líneas importantes: por un lado, la gestión financiera y por otro lado, la reducción de costos de los siniestros. “Tuvimos una excelente performance en el 2017, de US$4.000 millones que tenemos en inversiones financieras un 70% sirve como respaldo para honrar las jubilaciones del régimen de sistema de Afap, un 20% corresponde a las reservas de respaldos que tenemos para honrar las pensiones de nuestros asegurados en la cartera de accidentes de trabajo y el resto de esas inversiones financieras son el respaldo para las coberturas de riesgos en la cartera de autos, de vida y de riesgos patrimoniales”, explicó Onetto.

Sobre el buen desempeño en el resultado financiero, el gerente General de la aseguradora indicó que se debió a factores externos y a la buena evolución de los mercados financieros: “La mayor parte del dinero lo tenemos colocado en inversiones en Uruguay y solo un 3% en el exterior”. Actualmente el patrimonio del BSE es de US$425.000.000, los activos de la compañía ascienden a los US$4.202 millones y, el 91% son activos financieros que se encuentran colocados en inversiones para el desarrollo del país.

Respecto a la reducción del costo siniestral, Onetto señaló que la institución pagó en siniestros US$360.4 millones. “Por un lado, tuvimos menos riesgos climáticos que en 2016 y por otro lado -en la cartera de automóviles- la incorporación de tecnología para mejorar los procesos y el cambio en la relación con nuestros aseguradores, talleristas y corredores, redundó en una mejor calidad de servicio como también en una reducción de costos”.

Para este año, a nivel de inversiones financieras, la aseguradora del Estado espera un año más tranquilo en comparación al anterior. Sin embargo, Onetto indicó que será un año igual de competitivo que el año pasado o aún más. “Respecto a la evolución de los negocios vamos a seguir compitiendo fuertemente con otras 15 compañías del mercado. Así que se vendrán nuevas campañas para fidelizar a nuestros clientes y captar nuevos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.