Tras la experiencia alcanzada en el rubro papelería creó Escool.uy (para la vuelta a clases)

(Por Liz Gandini) Escool.uy es otra muestra del valor del know how y la experiencia al momento de iniciar cualquier negocio. Este es un proyecto nuevo, lanzado a fines del 2014, y se trata de un sitio web donde  los usuarios podrán encontrar todos los materiales solicitados por los colegios. “Yo tenía unas papelerías tradicionales y hace poco más de un año las vendí y salí del rubro. Toda la experiencia acumulada de años trabajo,... (seguí, hacé clic en el título)

... el conocimiento de los productos, las marcas y los proveedores de cada uno de los cientos de ítems del rubro papelero los iba a perder. El año  pasado comencé a cursar un Postgrado en Marketing Digital y entonces empecé a redondear la idea la cual le empecé a dar forma a partir de un coaching laboral”, explicó Adrián Meneses, responsable del proyecto.

Adrián cuenta que antes, cuando trabajaba en su papelería sus amigos le dejaban las listas de los colegios de sus hijos y le decían “armámela como quieras y decime cuánto es, no tengo tiempo para esto”. Entonces Adrián se contactó con un grupo de programadores y diseñadores y comenzaron a desarrollar Escool.uy, un portal que según él define “es una solución para los padres con poco tiempo”. En este portal los papis encuentran las listas de materiales solicitada por cada colegio, pueden hacer el pedido online y recibirlo a en sus hogares, pagar con tarjetas de crédito, giros, o redes de cobranza, entre otras facilidades.

La idea original del proyecto era generar alianzas con los colegios, como sucede con las empresas de uniformes. Pero, según cuenta Adrián, ya en los primeros 10 contactos que hicieron notaron poca receptividad. “Muchos colegios llevan años de “acuerdos” con tradicionales papelerías. La fecha de lanzamiento se nos venía encima y tuvimos que empezar a colgar las listas que ya nos estaban llegando a través de nuestro correo y Fanpage. Ha sido un efecto push de los padres hacia nosotros, lo cual nos llenó de satisfacción”, agregó Adrián.

En este momento están subiendo listas que les hacen llegar los papás y además tienen las listas de más de 50 colegios. ¿Y cuál es el modelo de negocio? “Ganamos dinero como cualquier comercio off-line, siendo intermediarios. Nuestros factores claves de éxito radican en el conocimiento del mercado, de los productos, la negociación con los proveedores y el poseer un proyecto que cerraba. Al no tener los costos fijos del punto de venta tradicional, podemos permanecer latente hasta el próximo año después que la zafra escolar termine. Aunque ya tenemos proyecciones de continuidad para el resto del año”, indicó Adrián.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.