Transporte público eléctrico (UY y MVD en el top 5 de la región)

Según la plataforma E-Bus Radar, un sitio que promueve y monitorea las flotas de buses eléctricos en los sistemas de transporte público de las ciudades latinoamericanas, a abril de 2025 existen un total de 6.747 ómnibus en 12 países de la región, posicionando a Uruguay y Montevideo entre los principales líderes.

Con Chile, Colombia y Brasil en el podio de líderes, Uruguay se posiciona, detrás de México, como el quinto país de Latinoamérica con mayor flota de buses eléctricos, alcanzando un total –a abril de 2025– de 193 unidades, mientras que los cuatro primeros suman 2.729, 1.590, 1.059 y 835, respectivamente.

Estos datos surgen del último informe presentado por E-Bus Radar, una plataforma que monitorea las flotas de buses eléctricos operativos en los sistemas de transporte público de las ciudades latinoamericanas y que, además, cuantifica las emisiones de CO2 evitadas a través de la operación de esos vehículos.

A propósito de esto último, el trabajo muestra que se lleva un total de 7.200,9 kt emisiones acumuladas evitadas por la utilización de autobuses eléctricos, cifra que en Uruguay es de 300,89 kt.

En término de ciudades, Montevideo también se ubica quinta en el orden de flota de ómnibus eléctricos, sumando un total de 159 unidades –incluyendo el área metropolitana de la capital–, ya que el resto según detalla E-Bus Radar se reparte entre Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro, Durazno, Flores, San José y Maldonado, todos con una unidad cada uno, más Canelones con 24 buses eléctricos.

Santiago de Chile –primera en el ranking– tiene 2.550 unidades, mientras que Bogotá suma 1.486, São Paulo 789 y Ciudad de México 629.

Cabe señalar que los datos de E-Bus Radar pertenecen a los sistemas en operación a partir de julio de 2024, en ciudades y áreas metropolitanas de América Latina que ya cuentan con autobuses eléctricos en sus flotas de transporte público. Aquellos autobuses eléctricos que se han comprado pero que aún no se han incorporado a las flotas no se muestran en la plataforma.

En este sentido, el informe también muestra qué empresas son las líderes en el sector, ocupando el podio las marcas fabricantes BYD, Foton y Yutong, con 2.738, 1.454 y 946 unidades, respectivamente.

Le siguen, completando el top 10, Eletra (691), Mercedez-Benz (159), King Long (147), Zhongtong Bus (70), Higer Bus Company Limited (65), Sunwin (64) y otras (413).

En lo que se refiere a Uruguay, las marcas que lideran el transporte público eléctrico son BYD con 71 unidades, Higer Bus Company Limited con 44, Yutong también 44 y finalmente Ankai con 34 buses.

En suma, en un marco en el que aún las flotas de ómnibus urbanos son movidas a diésel –tecnología antigua y contaminante–, es importante que las ciudades se comprometan con una transición energética y tecnológica. Sin duda los buses eléctricos no solo son una excelente solución para promocionar ciudades más limpias y saludables, sino también para mostrar cuánto los gobiernos locales y nacionales se comprometen realmente a alcanzar sus metas climáticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.