¿Tradicionales, orgánicos o biodinámicos? Así como en la moda en el vino también hay tendencias

Así como en el fútbol, la política y la religión hay distintas vertientes, en el mundo vitivinícola también. Mientras algunos prefieren tener "fábricas" de vino otros buscan que cada terroir se exprese. Y una de las últimas tendencias (que no es nueva por cierto) que está llegando con fuerza a los productores de Sudamérica son los vinos biodinámicos. Isabel Mazzuchelli nos cuenta un poco más sobre esta tendencia, que en Chile como precursor a Álvaro Espinoza (Viña Emiliana, Coyam y Gê, y los vinos Antiyal, su proyecto personal.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Para la producción de vinos biodinámicos la clave está en mejorar el suelo con sustancias vegetales y animales (estiércol) y en analizar analizan tanto el ciclo lunar como los ciclos de cada cultivo para que los recursos utilizados sean más eficientes y lo menos costosos posible. Los que saben dicen que estos vinos más un paso más allá de los orgánicos (que ya se producen en Uruguay). Los biodinámicos, si bien mantienen su compromiso con la vuelta al equilibrio natural y evitan, al igual que los orgánicos, el uso de químicos o pesticidas en su elaboración, siguen las concepciones de la agricultura biodinámica, desarrollada a partir de los postulados del austríaco Rudolf Steiner, padre de la corriente de pensamiento antroposófico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.