¿Tradicionales o no tradicionales? (30% de las exportaciones UY son de servicios)

Según los datos divulgados por el Banco Central del Uruguay, en 2024 las exportaciones de servicios alcanzaron 6.948 millones de dólares, representando el 30% de la comercialización que Uruguay hace en el exterior. Según Uruguay XXI, en el último año las exportaciones de servicios aumentaron 1% impulsadas principalmente por los servicios no tradicionales, más que los tradicionales. En esta nota analizamos las dos líneas.

Las exportaciones se dividen, generalmente, en dos categorías: bienes y servicios, aunque también existe la categoría trading –comercio– que se refiere, principalmente, a la actividad de comprar y vender bienes. En 2024, según datos elaborados por Uruguay XXI con base en el Banco Central del Uruguay, las exportaciones uruguayas totalizaron 23.329 millones de dólares, dividiéndose 59% en bienes, 30% en servicios y 11% trading.

Ahora bien, con estos números a la vista, es claro que las exportaciones de servicios constituyen una proporción cada vez más relevante de la canasta exportadora uruguaya, siendo los servicios no tradicionales los que impulsaron las ventas. ¿Pero qué entendemos por servicios tradicionales y no tradicionales?

Según un informe de Uruguay XXI, los servicios tradicionales como el turismo y transporte registraron en 2024 un año de crecimiento, pero con comportamientos dispares. “En este sentido el transporte y servicios conexos alcanzaron un monto exportado de US$ 784 millones en 2024 y un crecimiento del 10% respecto a 2023”. Estos servicios representaron el 11% de las exportaciones de servicios de 2024.       

Por el contrario, el gasto de los turistas en Uruguay registró el año pasado un descenso de 3% y alcanzó los 2.189 millones de dólares, lo que significó el 32% de las exportaciones de servicios.

Según el Ministerio de Turismo, en 2024 ingresaron al país 3.341.829 turistas, 13% por debajo del registro de 2023. “Si no se considera a los uruguayos no residentes, en 2024 ingresaron 2.761.191 turistas extranjeros, lo que representó un descenso de 7% respecto a 2023”, dice el informe. Esta baja en la llegada de turistas en 2024 fue notoria en todas las nacionalidades, con excepción de los argentinos, un fenómeno que se explica por el cierre de la brecha cambiaria con el país vecino hacia fines de 2023.

¿Y los servicios no tradicionales? Según las cifras, en 2024 las exportaciones de servicios no tradicionales totalizaron 3.975 millones de dólares. Dentro de este rubro se encuentran lo que se conoce como “servicios globales”, que corresponden a un modelo de negocio basado en la deslocalización de operaciones hacia el exterior (offshoring).

“Este modelo –dice Uruguay XXI– tiene el propósito de reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y aprovechar beneficios tecnológicos, laborales o fiscales disponibles en otros países”.

¿Pero cuáles son estos servicios globales que forman parte de los no tradicionales? Entre otros son los servicios informáticos, profesionales y de consultoría, financieros, de telecomunicaciones, propiedad intelectual, personales, culturales y recreativos, técnicos, etcétera.

Las exportaciones uruguayas de servicios globales alcanzaron los 3.837 millones de dólares en 2024, experimentando un crecimiento del 1% en comparación con 2023. “Estas exportaciones representaron el 55% del total de los servicios exportados en ese año”, dice el informe, agregando que “en Uruguay existe un gran número de empresas que exportan este tipo de servicios, con una gran heterogeneidad en cuanto a su tamaño en términos de empleo y facturación, así como en modelos de negocios”.

En particular se destacaron las exportaciones de servicios empresariales, que junto a los servicios profesionales y técnicos totalizaron 1.923 millones de dólares en 2024. Siguen en importancia las exportaciones de servicios informáticos que aumentaron 1% en 2024 totalizando 1.181 millones de dólares. El sector TIC representó el 17% de las exportaciones de servicios de Uruguay. Por su parte las exportaciones de servicios de telecomunicaciones se mantienen en torno a los 200 millones de dólares en los últimos años.

Según datos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, en 2023 los principales destinos de exportación del sector fueron Estados Unidos (83%) y Reino Unido (8%). Por su parte, también se observó un crecimiento de la exportación de servicios financieros que tuvieron un incremento de 5% con 347 millones de dólares exportados en 2024.

Por último, cabe destacar que en materia de servicios personales, culturales y recreativos se realizaron ventas al exterior por 99 millones de dólares en 2024, de los cuales 24 millones de dólares fueron audiovisuales. Estos servicios, vale aclarar, vienen marcando un crecimiento constante desde 2020, que realizó ventas por 35 millones de dólares, mientras que en 2021 fue de 54 millones de dólares, en 2022 de 45 millones de dólares y en 2023 por 83 millones de dólares. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.