Tiempost incorpora códigos QR para despachos, optimizando los tiempos y el margen de error

Para satisfacer adecuadamente las demandas de sus clientes, la compañía dispone de una flota de más de 150 vehículos y una planta de 35.000 m2 en total y 6.000 m2 edificados, acondicionada para recibir productos de distintos rubros y equipada con aislamiento térmico, cámaras de frío, salas con control de temperatura y humedad, vigilancia y circuito cerrado de TV. Ahora suma a su sistema de … (seguí, hacé clic en el título)

... despachos de mercadería la tecnología de códigos QR, lo que le permitirá agilizar su operativa y minimizar el margen de error en el ingreso de los datos de los envíos.

Para acceder a este nuevo servicio, disponible para clientes previamente registrados, se debe ingresar en la pestaña “Intranet” de la web de Tiempost y completar una serie de datos sobre el envío, como su peso, la dirección del destinatario y la cantidad de bultos, entre otros.
Tras completar el formulario, se desplegarán una serie de etiquetas, una por cada bulto, que contendrán los datos del despacho y el código QR asociado al envío. El usuario deberá imprimirlas y luego adjuntarlas a los bultos.
Al realizar la entrega de la mercadería, los operarios del Centro Operativo Logístico de Tiempost escanean el código QR, para de esta forma ingresar automáticamente al sistema de la empresa toda la información sobre el despacho.
La incorporación de esta herramienta le permite a Tiempost mejorar la fidelidad de la novedosa plataforma de tracking online que recientemente puso a disposición de sus clientes, diseñada para realizar un seguimiento detallado de los envíos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.