Tiembla Booking, Despegar y el mercado (Bed-Go ofrece hoteles por hasta un 50% menos del valor de mercado)

(Por Mathías Buela) Bed-Go, una nueva alternativa para contratar hoteles a un precio más bajo, comenzó a operar en Uruguay hace dos meses y busca afianzarse en Latinoamérica; la clave está en las tarifas mayoristas e impuestos ya agregados.

 

Image description

Bed Go es una start up con una plataforma online que solamente ofrece hoteles. Hay más de 450.000 opciones alrededor del mundo y está abierta a todo el público que necesite reservar un hotel. Es un modelo de negocio similar al de sitios consolidados como Booking pero sale al mercado a competir con precios hasta un 50% más económicos. 

Esta diferencia sustancial en los precios es posible gracias a dos factores: tarifas mayoristas y menos carga impositiva. Para lograrlo fue necesario el expertise de su creador y CEO, Sebastián Abramzom, que cuenta con más de treinta años en la industria hotelera. Según contó a InfoNegocios, el sistema de las agencias de viaje no es negociar contratos con cada uno de los hoteles que ofrecen en su cartera, sino que obtienen la información por medio de contratos con grandes mayoristas a nivel mundial que se encargan de distribuirla.

Para crear Bed-Go, Sebastián cerró un contrato con Hotelbeds, el mayorista líder de la industria a nivel mundial, con quien “el 99% de los hoteles del mundo tienen contratos”.

Con la información que Bed-Go obtiene de Hotelbeds y la posibilidad de sumar los impuestos y comisiones al precio final ofertado en la plataforma, la agencia logra poner a disposición del viajero estadías en hoteles por entre 30% y 50% menos de lo que pagaría en otras plataformas tradicionales. A su vez, el negocio para la empresa está en manejar un costo de ganancia menor al tradicional y apostar por aumentar el volúmen de ventas.

El proceso de reserva es simple e intuitivo, como el de cualquier plataforma similar: buscar el destino, elegir el hotel, las fechas y el tipo de habitación. Se puede pagar con tarjeta de crédito y llega una confirmación al correo registrado al momento de la reserva.

Las tarifas que se visualizan en el sitio son en dólares y tienen los impuestos incluidos. En caso que la tarjeta sea Argentina, en el resumen de cuenta llegará con el impuestos país por haber consumido en dólares, pero en caso que la tarjeta sea extranjera, solamente llegará el cargo por la tarifa que se eligió.

Hay que saber que cuando reservamos un hotel, no siempre se tiene en cuenta los impuestos que hay que pagar, sobre todo al llegar al hotel, si es que la reserva se paga en destino. Eso hace que el gasto se incremente y toda la estadía se encarezca. En Bed-Go, las tarifas que se ven ya tienen los impuestos incluidos, por eso es fácil poder hacer un presupuesto sabiendo exactamente cuál va a ser el gasto.

Haciendo un ejercicio rápido se puede comparar los precios ofertados por la habitación de un hotel, en la misma fecha y para la misma cantidad de personas, entre Bed-Go y otras plataformas similares. En la mayoría de las pruebas el resultado es el mismo: un ahorro que llega a superar los US$ 30 por día. 

“Si no estás en el rubro de hotelería y turismo quizás no sepas que hay muchos tipos de tarifas, pero es importante saber que hay opciones y, de hecho, muchas veces son mejores que lo negociado con un hotel en particular. Esa es una de las diferencias entre tarifas corporativas y mayoristas o de agencias. En Bed-Go trabajamos con los mayoristas más importantes a nivel mundial, lo que nos garantiza tener tarifas muy ventajosas con respecto a las negociadas que hay en el mercado. Tal es así, que pedimos continuamente que comparen nuestra tarifas con las de otros sitios para poder ver la diferencia”.

Sebastián también comenta que diariamente ven casos de diferencias de hasta U$S 90 entre una tarifa corporativa y la que ofrece la empresa en el mismo hotel. “La semana pasada tuve reunión con un banco y les demostré cómo podían generar un ahorro de unos U$S 250.000 anuales”.

Bed-Go está operativa en Uruguay y Chile desde hace dos meses y está todo pronto para iniciar la operación también en Brasil. Sin embargo, los usuarios de la aplicación pueden acceder a descuentos en hoteles de todas partes del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.