Soplar y hacer… Ecobolsas (la empresa vende 400.000 mensuales e invierte US$ 700.000 en su planta de Argentina)

(Por Ernesto Andrade) Más de 400.000 bolsas reutilizables son las que está vendiendo Ecobolsas en Uruguay de forma mensual. Su planta en Buenos Aires, Argentina se encuentra realizando una inversión para incorporar nuevas máquinas cuya suma asciende a los US$ 700.000 y el objetivo principal es lograr un ecosistema circular de utilización de bolsas, señaló Guillermo Lenzberg, gerente comercial en Uruguay.

Guillermo Lenzberg gerente comercial en Uruguay de Ecobolsas conversó con InfoNegocios sobre cómo se encuentra la marca en Uruguay. Habiendo realizado productos con diseños exclusivos para marcas como Disco, Tienda Inglesa, Decathlon, Bimbo, FNC, faltan muy pocas empresas para las que aún no le han trabajado según Lenzberg. El diferencial radica en el equipo de diseño especializado en trabajar para cada marca y generar un producto único y distintivo. 


Las ventas aumentaron de forma sustancial durante el 2021, convirtiéndose en el “año más fuerte de venta. Hemos logrado entrar en casi todas las cadenas de retail e indumentaria y este 2022 también comenzó muy bien, fuimos la empresa que ingresó más bolsas al país. Estamos en el entorno de más de 400.000 bolsas por mes” comentó el gerente. 

Ecobolsas se encuentra realizando especial hincapié en la sustentabilidad ya que “las empresas están comenzando a observar detalles en lo que concierne a la emisión de carbono que implica la compra; no es lo mismo comprar a un proveedor que trae las bolsas de china cuya emisión de carbono es de unas 600 toneladas a nosotros que las traemos desde Argentina y deja 50 toneladas” sentenció. 

La vedette de ecobolsas es la hecha en base a TNT pero también se están fabricando bolsas para congelados y se trabaja según Lenzberg en el “concepto fundamental de reutilizable y no descartable, a diferencia de otros plásticos, es lo que les explicamos a todos los clientes”. 

¿Cómo buscan innovar en el mercado?

Estamos con el desarrollo de una bolsa para toda la vida, pero es algo que va a llevar un tiempo. El objetivo es que cuando se utilice la bolsa, ir generando puntos, el cliente gana algún tipo de beneficio -se lo premia- mientras que la empresa fideliza a su cliente. Queremos premiar a las personas por reutilizar la bolsa.

Estamos haciendo una prueba en Bahía Blanca con los llamados “ecopuntos”, se escanea el QR y se van generando puntos para el cliente que luego puede canjear  por algunos beneficios, pero sabemos que es algo que lleva tiempo. En Uruguay hay mucho interés, ya estuve reunido con dos cadenas importantes, hay que ver quién se anima primero. 

Por otra parte Ecobolsas forma parte de Uruguay Circular, un grupo de empresas que “buscamos soluciones reales para generar una economía circular, algo que realmente funcione.  Queremos dar soluciones a la industria”. 

Lo primero que se hizo fue para Corona en Argentina; todos los juegos de mesas y sillas recicladas con restos de botellas, tapas y plásticos, “lo mirás y no te das cuenta que no es madera, tiene una etiqueta que describe la composición del material”.

El empresario señaló que actualmente “menos es más, cuanto menos sofisticación tiene, es mejor. Más sencillo de reciclar y reincorporar en la economía en una forma circular”. Al tiempo que la fábrica en Argentina se encuentra realizando una importante inversión en la renovación e incorporación de nueva maquinaria para aumentar y mejorar la producción, la cual asciende a unos US$ 700.000.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.