Resultados de New Payments Index 2022

(Por Mathías Buela) Mastercard realizó un nuevo New Payments Index y por primera vez tiene resultados en Uruguay. Las tecnologías contactless y Qr se afianzan frente a métodos de pago que utilizan  biométrica o criptomonedas.

Image description

New Payments Index es un estudio que Mastercard realiza de forma anual y apunta a medir los hábitos de consumo sobre los nuevos medios de pago. Se enfoca en las nuevas tecnologías que surgen y empiezan a ser relevantes en el mercado. El estudio abarca a todos los países de Latinoamérica, donde se encuestó a 6000 personas. En Uruguay la encuesta abarcó a 500 personas.

Federico Cofman, General Manager para Argentina y Uruguay, comenta que los canales digitales siguen ganando terreno en los hábitos de consumo en Uruguay. Hay un 96% de los encuestados que dice que prevé usar al menos un medio de pago digital en 2022. “Es un mercado maduro en cuanto a conocimiento general de las alternativas digitales”.

Técnicamente un 35% de las personas encuestadas disminuyeron el uso de efectivo, producto del uso de pagos digitales, lo que implica un cambio beneficioso en el consumo ya que el objetivo común de la industria es ganarle terreno al pago con efectivo.

Según Cofman, los atributos más valorados en métodos de pago son la rapidez, seguridad, mayor control y transparencia; siendo la seguridad el más buscado y valorado para elección de medio de pago. En definitiva, el consumidor uruguayo busca un equilibrio entre la experiencia de pago y la seguridad de sus transacciones.

La lista de  tecnologías que los uruguayos más han adoptado en el último año está encabezada por el contactless con 48% de adopción; luego viene el código QR con 25%; biometría con 13% y criptomoneda con 11%. Desde Mastercard aclaran que la realidad de cada tecnología es diferente y el grado de madurez de cada tecnología es diferente. 

En lo que tiene que ver con el contactless, el estudio arrojó que si bien un 48% de los encuestados lo utiliza, la realidad marca que la participación en las transacciones contactless total es de 25%. Esto se podría resumir en que uno de cada dos uruguayos utiliza contactless pero uno de cada cuatro pagos se hace con esta tecnología. “La oportunidad está en buscar que el 25% se acerque al 48%”.

En el caso de los códigos QR como método de pago, es una tecnología que viene abajo por la experiencia de pago. La percepción de seguridad es alta, pero cuando uno paga con QR la experiencia de compra implica muchos pasos: abrir la cámara del celular, escanear el código, mostrar la pantalla al comerciante, etc. El contactless ha superado al QR a nivel mundial excepto en China, India y Argentina. Sin embargo la tendencia muestra que contactless viene creciendo y posiblemente sea la tecnología de pago más utilizada en poco tiempo. En Uruguay un 25% manifestó haberlo usado y un 56% cree que lo usará el año siguiente, números cercanos a los de la región (a excepción de Argentina).

La biometría, por su parte, es una tecnología con bajo nivel de adopción. La mayoría de nosotros la usa pero no siempre en una instancia de pago, ya que nos acostumbramos a utilizarla para desbloquear el celular con selfie o huella dactilar, como método de autentificación. “Vemos que empieza a ser usada masivamente como herramienta de autenticación. Es incipiente, desconocida y por eso un 66% tiene cierta preocupación por el uso que se haga de los datos. El valor que juega en contra es que hay un 42% que nunca oyó hablar de biométrica. Hay desconocimiento, porque parte de ese 42% posiblemente ya la esté usando, pero no lo tiene asociado como medio de pago”.

Por último el informe se enfoca en métodos de pago con criptomonedas. Hasta ahora, en el mercado uruguayo la utilización de criptomonedas es de casi 100% para ahorro e inversión, pero no como medio de pago. Uno de cada tres uruguayos ha considerado usar cripto el próximo año, sin embargo al 75% le gustaría que estuviera respaldada por medios tradicionales como bancos o instituciones financieras, lo cual es paradójico, porque la tecnología cripto no está regulada por bancos centrales o instituciones tradicionales. “Ese deseo atenta contra el ADN de esa tecnología, lo que muestra el desconocimiento que hay al respecto, por eso no ha sido adoptada masivamente como medio de pago”. Según el estudio hay un 83% de los encuestados que usaría cripto si entendiera mejor el sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.