¿Quién se anima al proyecto de bicicletas eléctricas para Montevideo?

(Por Santiago Magni) Un grupo de ingenieros graduados de la Universidad ORT crearon la idea para la capital uruguaya. Ahora están analizando qué enfoque se puede dar al proyecto, si es un sistema subvencionado al Estado o un sistema privado, a través de un banco o alguna empresa privada.

En los últimos años, el tránsito creció enormemente, a tal punto que entorpece la circulación de los vehículos, haciendo más difícil la vida de los conductores y los peatones. Por este motivo, pero también con la intención de proteger el medioambiente, muchas personas comenzaron a moverse en bicicleta.

Con este panorama a la vista, tres egresados de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad ORT José Dutra, Darío Sosa y Andrés Rivas– presentaron un proyecto sobre un sistema de gestión y renta de bicicletas de uso compartido. Es decir, idearon un sistema de transporte basado en bicicletas eléctricas, pero este vehículo no es igual a los demás: es uno construido por ellos mismos con asistencia al pedaleo.

El pedal cuenta con un dispositivo para medir la fuerza para ayudar al ciclista. "La finalidad es que, más o menos, haga siempre la misma fuerza, más allá de que vaya en subida o en bajada. Se establece el esfuerzo que quiere hacer", explicó a InfoNegocios Darío Sosa.

La asistencia al pedaleo tiene resultados positivos para la salud del usuario pero, al mismo tiempo, convierte a la bicicleta en un medio útil para personas con limitaciones físicas. Es decir, si un individuo no puede hacer mucha fuerza pero necesita acelerar o subir un repecho, el sistema lo compensa y hace posible la circulación.

"Te subís a la bici, calibrás el nivel de fuerza que querés hacer y das los dos primeros pedaleos. Con eso se estima la fuerza máxima que podés hacer", detalló Sosa. El sistema puede recalibrarse en cualquier momento con solo apretar un botón.

Luego están los beneficios para la ciudad en general. En Montevideo, por ejemplo, donde cada vez hay más autos y motos, circular en bicicleta es más rápido en las horas pico. "Para una ciudad chica son cambios. La movilidad para la gente que use este sistema sería más rápida y mucho más efectiva", opinó Rivas.

Además, al tratarse de un sistema de transporte compartido, los ingenieros también planearon un servidor web para el registro de usuarios, visualización del estado de las bicicletas y gestión de reservas para que estas se puedan retirar y depositar en estaciones ubicadas en distintos puntos de la capital. También diseñaron un cargador inteligente. En cuanto el registro, Dutra indicó que se pensó en integrarlo con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM), ya que es conocido y utilizado por miles de usuarios en Montevideo.

Dutra, Sosa y Rivas planean ahora cómo convertir el prototipo en un sistema en funcionamiento, uno que ellos creen que contribuirá a fomentar el cuidado del medioambiente y mejorar la situación del tránsito en la capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.