Promotores privados miran con cariño a las viviendas de carácter social

La inminente promulgación de la Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social –prevista para después de Semana de Turismo- entusiasma a los promotores inmobiliarios que ya están comprando terrenos, casas y viejos locales comerciales para construir o reciclar inmuebles con destino a la vivienda de interés social. Así nos lo contó Anibal Durán Hontou, secretario ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, gremial que trabajó junto al Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Vivienda para definir los alcances de la Ley. Uno de los aspectos más alentadores de esta nueva etapa que se avecina es que las viviendas a construir o reciclar podrán estar ubicadas, de Av. Italia al norte, en cualquier parte de la ciudad, ampliando así las posibilidades de abarcar otras zonas que no sea la atomizada franja costera montevideana. Más datos y comentar ingresando en el título de la nota.

Otro aspecto interesante es que, a diferencia de lo que ocurrió en su momento con al Plan Fénix, en el que el lanzamiento del proyecto con bombos y platillos propició que los propietario de la Aguada se subieran al carro y pidieran por sus terrenos precios siderales, en este caso, al no estar delimitada la zona en la que se podrán construir las vivienda, las posibilidades de especulación se acotan. El espíritu “kamikaze” de los constructores locales –según los califica con frecuencia Durán-, también permite suponer que las viviendas sociales representarán además un muy buen negocio para todo el sector de la construcción, que tiene un nuevo sector de público al que apuntar. El único aspecto que preocupa de verdad a los promotores es la alicaída cotización de dólar. Por lo demás, el negocio se ve como redondo: las viviendas son necesarias, los terrenos para adquirir existen y son más baratos en estas zonas que en la franja costera, y el precio de la construcción se mantiene en el entorno de los US$ 1.000 por metro cuadrado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.