¿Por qué tenemos que hablar de MaaS en Uruguay?

Previo a fundamentar la importancia de contar con un servicio MaaS (Mobility as a Service o Movilidad como Servicio) en Uruguay, o por qué no en todo Latinoamérica, es importante aclarar qué implica este esquema. Se trata de un modelo de movilidad inteligente que viene imponiéndose en ciudades europeas. En otras palabras, es un sistema de gestión y distribución centrado en el usuario, en el que un integrador reúne múltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a través de una interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad.

Image description

La pandemia ha traído desafíos sin precedentes a todo el sector del transporte, que obligó a detener la marcha y observar nuevos paradigmas para la planificación de movilidad urbana. En este sentido, quizá sea tiempo de empezar con la transición hacia sistemas de movilidad más resistentes y sostenibles y la adopción de prácticas innovadoras, que se ha demostrado que son eficaces para propulsar a los países latinoamericanos hacia el crecimiento sostenido de todas sus actividades comerciales e industriales bajo el paraguas de la movilidad. Es aquí donde el esquema MaaS entra en juego, no solo como un modelo para optimizar el transporte urbano, sino que también, como un sistema económico o, incluso, una política que debería adoptarse a nivel gubernamental.
 


El mejor escenario para la movilidad post pandemia 
Las soluciones MaaS tienen el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Además, uno de sus objetivos es fomentar la multimodalidad y el uso de medios y servicios alternativos de transporte.

Frente a este panorama, para que los proveedores de servicios de movilidad puedan sobrevivir, es urgente entender las transformaciones en la demanda de los ciudadanos. Una movilidad sostenible debe atender las preocupaciones de todos los sectores de la sociedad, a fin de proporcionar un sistema eficiente en el que la ciudadanía se sienta segura al desplazarse por el espacio público.
 


Especialistas advierten que no todos los modelos de servicios comerciales son factibles en todas las partes de una ciudad o región. Si los actores involucrados en la toma de decisiones trabajan de manera cooperativa, tomando la experiencia de agencias de transporte y las herramientas de proveedores de tecnología del sector privado, será posible generar soluciones superadoras y posicionar a las ciudades de Latinoamérica en el lugar que merecen estar.

De esta manera, Uruguay es uno de los múltiples escenarios en donde ya debería empezar a reproducirse esta gran obra, que tendrá como desenlace ciudades más inteligentes y adaptadas a las necesidades de cada habitante. En suma, gracias a la implementación del modelo MaaS, lugares verdes y económicos podrían potenciarse, invitando a que toda una comunidad de ciudadanos se mueva a través del transporte público, ahorrando minutos, dinero y contaminación ambiental.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.