Por nuevos horizontes (Rawy Living Foods se expande a EE.UU., Brasil y Argentina)

(Por Antonella Echenique) Rawy Living Foods, empresa que produce alimentos saludables 100% naturales, anunció que tiene planes de expansión en América, específicamente en Estados Unidos, Brasil y Argentina. Además, este año lanzarán dos nuevos productos. 

En diálogo con InfoNegocios, Alejandro Rouco, director fundador de Rawy Living Foods nos contó que  actualmente están colaborando en tres proyectos con posibles socios en el extranjero, específicamente en Estados Unidos (Florida), Brasil y Argentina. “En una primera etapa, para Brasil y Argentina nos abasteceremos desde Uruguay, pero en el futuro planeamos establecer fábricas en esos países para satisfacer la demanda local”, remarcó. Asimismo, resaltó que, “estamos desarrollando dos nuevos productos que serán lanzados este año”.

Desde sus inicios en 2012, la empresa tuvo un objetivo claro: ofrecer opciones de snacks verdaderamente saludables en un mercado donde escaseaban."En aquel entonces, e incluso hoy, hace 12 años, no había ningún snack verdaderamente saludable disponible. Vimos esa necesidad y fundamos la empresa con esa idea”, resaltó Rouco. Asimismo, la empresa no se dirige a un segmento en particular, sino a todos aquellos que buscan una alimentación más saludable. “Los productos son ideales para personas con celiaquía, veganos, vegetarianos y cualquier persona interesada en cuidar su alimentación”, explicó. 

Innovación constante

Por otro lado, Alejandro señaló que desde su fundación la empresa mantuvo una política de reinversión del 50% de sus ganancias en la mejora de sus servicios, que contribuyeron al crecimiento constante de la marca. En la misma línea, sostuvo que, “las ventas del 2023 comparado con el 2022,  experimentó un crecimiento aproximado del 35%, evidenciando la aceptación y demanda creciente de sus productos”, afirmó.  Actualmente, “contamos con alrededor de 70 clientes mayoristas, como Grupo Disco, Tienda Inglesa, El Naranjo, La Molienda, etc., y cientos de clientes particulares a través de nuestra página web”, agregó.

Los socios estratégicos de Rawy Living Foods, Karen Halegua y el ingeniero Alejandro Bustamante, se unieron a la empresa hace cuatro años, aportando su experiencia y visión para impulsar el crecimiento y la innovación. Rouco destacó que juntos refundaron la empresa, lo que permitió consolidar su presencia en el mercado y planificar su expansión a nuevos horizontes. 

¿Cuáles son los productos más vendidos?

Nuestro producto estrella es el conocido alfajor de castañas y dátiles, disponible en cuatro versiones: castañas, cacao, limón y arándanos. También tenemos otros productos como el mix de frutos secos, las barritas de almendras en sus tres variedades (almendras, espirulina y cacao), harina de almendras y pipas de girasol.

Por último indicó que, “la sustentabilidad es esencial para nosotros. Actualmente, generamos el 60% de nuestra energía y estamos trabajando en ofrecer envases 100% biodegradables. Aunque enfrentamos desafíos debido a la limitada disponibilidad y los altos costos de opciones biodegradables en Uruguay, seguimos comprometidos con esta meta”, subrayó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.