Polonio cambió su estrategia y aumentó ventas en su ecommerce en Estados Unidos (en Uruguay creció 60%)

La marca de indumentaria y accesorios de verano Polonio, que comenzó vendiendo trajes de baño (aunque hoy también comercializa linos y sedas italianos y trajes de baño para niños con protección UV especial), dio un giro inesperado provocado por la crisis sanitaria en su estrategia de marketing y salió fortalecido en las ventas en su plataforma e commerce para Estados Unidos con un foco “en la venta directa y enfocada en el cliente”, según contó la dueña de la marca Lucía Saúl a InfoNegocios. Además, tuvo un crecimiento de ventas del 60% en Uruguay, en parte gracias a la visibilidad que tuvo la marca con sus tapabocas, que empezó a confeccionar en marzo del año pasado. En Uruguay Polonio se encuentra en los locales de Magma y vía su tienda web.

Image description

“Nuestra plataforma principal como marca de venta internacional siempre fueron las ferias de moda como Capsule, y las de Swim de Miami y Europa. La pandemia nos obligó a tomar otro rumbo. Invertimos el dinero de esas ferias (entre US$ 30 mil y US$ 40 mil) en medios digitales como Google y Facebook y logramos canalizar ventas en nuestra plataforma de ecommerce para Estados Unidos, cambiando completamente el foco y estrategia de marca a una venta directa y enfocada en el cliente”, contó.

“Estamos aún sorprendidos del éxito del ecommerce”, dijo. “Gran parte del éxito es la atención personalizada. Hay que usar la tecnología disponible pero también tener personas dedicadas a contestar cada orden y cada duda. Y hay que tomar muy en serio las reseñas y feedback del cliente. Eso sí, para el éxito en ecommerce tenés que estar dispuesto a invertir en publicidad digital, lo cual es clave”, agregó.

"Polonio es una marca inspirada en la belleza del Uruguay y sus playas. Nos interesa la sustentabilidad y trabajar en ello en cada temporada”, dijo. Para ello utilizan telas hechas con polyamidas recicladas a partir de plásticos del océano, así como materiales nobles siempre. “Producimos 70% de las unidades en Uruguay, que si bien es un esfuerzo, es parte del compromiso”, agregó.

En realidad el compromiso parece ser un rasgo más de la marca. El año pasado la diseñadora de Polonio creó el primer prototipo de tapabocas en marzo a partir de deshechos de shorts de baño fallados y linos, con la idea de donarlos. 

“Al final para crear más impacto nos asociamos con Canastasuy y Magma para su distribución y difusión, y en solo dos semanas logramos 1.000 canastas para 1.000 familias con los primeros 1.000 tapabocas”, contó.

“Los tapabocas en Uruguay nos dieron mucha visibilidad de marca, que si bien no era el objetivo, creo que nos aportó mucho. Tuvimos un crecimiento del 60% contra todo pronóstico, ya que siempre dependíamos de los turistas y nuestra venta era mucha en el este, en José Ignacio especialmente”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.