Negocios con historia: cómo la heladería La Nueva Roma sigue creciendo tras tres generaciones (y ya planifica un futuro con más sucursales)

Hacer crecer su negocio por tres generaciones y más de cinco décadas ha sido un gran desafío para la familia Cammardella. La primera heladería La Nueva Roma se inauguró en 1963 en Montevideo, pero la historia de su creación de la mano del "abuelo Carmelo" se remonta unos años atrás, al 1954, cuando, tras la posguerra, decidió emigrar desde Salerno, Italia, a Uruguay. Desde entonces y hasta hoy, el emprendimiento familiar ha pasado por varias etapas de dificultades, sacrificios y crecimiento.
 

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cuál es la clave para sostener un negocio después de tantos años? Principalmente, conservar la calidad y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Cecilia Godoy Cammardella, nieta de Carmelo y directora de La Nueva Roma, cuenta que la adaptación comprendió la formación constante, la comunicación, la división de tareas para el fortalecimiento en calidad y producción,  incorporación de distintos cursos, ferias internacionales, intercambio con referentes experimentados de la profesión y hasta la realización de una maestría en “Expertos en elaboración de Helados Artesanales” en una universidad de España por parte del ingeniero químico que integra el grupo a cargo de la marca.
 
Tras el fallecimiento de su fundador en la década de los '80 -momento de quiebre y cambios para toda la familia y el negocio-, hoy el emprendimiento es gestionado por la tercera generación, que va de los 28 a los 35 años, y con distintas profesiones. Sebastián es ingeniero químico; Martín es contador; Federico, analista en Sistemas; Nicolás, psicólogo y Cecilia es arquitecta. "Integramos los conocimientos en cada área con el afán de nutrir el funcionamiento de la heladería. Nos adaptamos a los cambios y generamos nuevos proyectos", asegura.
 


De la forma de producir helados en los años '60 queda poco en la actualidad, aunque la clave es conservar la misma calidad. "Las recetas originales se han modificado con el fin de mejorarlas. En esos cambios encontramos la ampliación de nuestros productos y generamos una gran variedad de sabores a lo largo de los años", dice la mujer. Entre las nuevas variedades están el sabor Alfajor, Kinder, Garrapiñada, Palito de la Selva, Acai y sabores para ocasiones puntuales. Asimismo, algunos productos surgieron por demanda de los clientes, como por ejemplo, los helados aptos para veganos, como sin azúcar agregada.
 
"Trabajamos continuamente en incorporar retos. Formulamos cada sabor por lo que hace que lleguemos a un excelente producto final. Por este motivo creemos que nos eligen nuestros clientes. Somos sumamente exigentes en nuestra calidad", cuenta Cecilia
 


La heladería creció de un primer negocio en Vilardebo 1579 -donde hoy está la central de producción- a presencia a eventos sociales, fiestas, aniversarios, acontecimientos gastronómicos. La Nueva Roma también cuenta con un foodtruck y una nueva sucursal: La Nueva Roma Pocitos. Cecilia Godoy Cammardella dice: "A futuro tenemos en vista incorporar nuevas sucursales para poder llegar a la mayoría de las zonas de Montevideo. Nos consultan constantemente por la incorporación de franquicias, pero queremos lograr la misma atención, tanto en la sede principal como en las franquicias, por lo que venimos estudiando y preparándonos para lo que se viene".
 
La irrupción de la tecnología también modificó la manera de relacionarse con los clientes. "Las redes sociales se instauraron como parte de nuestra identidad, permitiéndonos compartir nuestro proceso de elaboración, innovaciones, promociones, entre otros. Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora", cuenta Cecilia. La respuesta de la gente es inmediata. Así como detrás del mostrador de La Nueva Roma han pasado ya tres generaciones, entre los clientes se cuentan anécdotas en la heladería desde varias décadas atrás.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.