Mujica quiere una “Punta del Este Airlines” que compita con Pluna

Pese a reconocer no saber nada de turismo, el precandidato frentista José Mujica sugirió a los empresarios locales que consiguieran plata para armar un “sistema aéreo” propio, mientras protagonizaba una ecléctica gira por balnearios de Maldonado. Se reunió con empresarios turísticos, con los popes del Conrad, inauguró comités de base y visitó asentamientos, secundado por el diputado Darío Pérez, explícito opositor al actual intendente Fernandino De los Santos.
Además de alabar la actividad que desarrolla el Conrad, sugirió a los operadores locales conseguir dinero para armar una aerolínea para competir con Pluna y “tirarle los precios abajo”. Y la pregunta surge sola: ¿será viable armar una aerolínea local? Los operadores turísticos todavía están digiriendo la propuesta y en Pluna ni se molestan en contestar. De todas maneras, supimos que del total de pasajes que Pluna comercializó entre Buenos Aires y Punta del Este, el 10% se vendió a U$S 89, el 30% a U$S 199 y el resto a precios superiores. La gente de American Express se anticipó a la propuesta de Mujica y promovió este verano vuelos a Punta del Este a U$S 298, viabilizados por Macair, la empresa de jets privados de los Macri. ¿Cuál sería el precio adecuado para volar entre Buenos Aires y Punta?

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.