Mucha operativa pero pocos pasajeros en aeropuerto de Carmelo

La zona de Carmelo está creciendo y un importante grupo de comerciantes y vecinos pelea por que el aeropuerto mantenga el estatus internacional. Veamos cuál es la realidad. En Carmelo la cantidad de operaciones supera ampliamente a la de muchos otros aeropuertos, pero de lo que se llama aviación general, es decir aviones que tienen entre cuatro y diez pasajeros. Básicamente son taxis aéreos o servicios aéreos privados de personas que poseen su propio avión y llevan a sus familiares, etcétera. En el 2010 hubo 2.586 operaciones con un total de 4.265 pasajeros, según datos volcados recientemente por autoridades en una comisión parlamentaria.

En todo el Uruguay hay 12 aeropuertos con denominación “internacional” aunque si tomamos en cuenta sus servicios y operativa no podrían serlo. Hay dos concesionados, que son el de Laguna del Sauce, C/C Carlos A. Curbelo, y el de Carrasco, Gral. Cesáreao L. Berisso. Y la idea del gobierno es tener ocho con denominación internacional en distintas zonas del país. Brasil, que tiene 8,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie (48 veces más que nosotros), tiene 27 aeropuertos internacionales, mientras que Uruguay, de 175.000 kilómetros cuadrados, tiene 12.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.