Los inmigrantes que llegaron a Uruguay favorecieron a Western Union

(Por Pía Mesa) La empresa de servicios de pagos mundiales Western Union, anunció que bajará los precios para el envío de dinero al extranjero desde Uruguay. La tarifa hasta el momento era del 5% más US$2 y a partir de ahora será del 4%. Además, la llegada de inmigrantes –especialmente de dominicanos- al país, hizo que Western Union creciera en cantidad de transacciones.

Image description

Juliana Maria Carreau, country manager de Western Union para Uruguay, comentó a InfoNegocios que según los datos de fin de año del Banco Central del Uruguay, la empresa posee entre un 75% y un 80% de participación del mercado. “Los principales dólares que salieron de Uruguay fueron a través de Western Union, estamos muy contentos porque es una cifra interesante”, comentó.

De acuerdo con los datos de remesas del Banco Central de Uruguay, la cantidad de dinero recibida en el país en 2016 creció un 2,26% en capital y un 13% en transacciones, en comparación con el año anterior. Por otro lado, la cantidad de dinero enviado fuera del país se mantuvo estable, pero creció un 8% en las transacciones.

A partir del 2011, Uruguay comenzó a ser un atractivo para inmigrantes provenientes de República Dominicana, Colombia y Perú, por nombrar solo algunos y, entre 2014 y 2016 se otorgaron casi 16.000 residencias. “Este boom hizo que nuestro negocio creciera de forma muy saludable en lo que es envíos de dinero doble dígito”, explicó Carreau. Sin embargo, comentó que, aunque ese flujo de remesas se sigue dando, el “boom” fue más fuerte en el 2011.  

En este momento, el flujo de remesas de los uruguayos está centralizado sobre todo en cinco destinos: Argentina, España, Estados Unidos, República Dominicana y Colombia. No obstante, Carreau explicó que los flujos de remesas van variando según la situación de cada país: “Hubo un momento en que tanto argentinos como uruguayos tuvimos que emigrar a Europa y a Estados Unidos, ahí se recibía mucho dinero del exterior que enviaban para ayudar a sus familias. Luego, cuando el país se recuperó y empezó la crisis en Europa, ese flujo de remesas se dio vuelta”.

Hasta el momento, Western Union cobraba un 5% de las transacciones realizadas más US$2, sin embargo, acaban de lanzar un nuevo precio en el que la empresa se queda con un 4% de cada transacción.

Asimismo, la empresa está trabajando en una aplicación móvil que quedará pronta a fin de año, que permitirá al usuario precargar el giro mediante su celular y también recibir. “El servicio de la app ya está funcionando en 40 países, recientemente la lanzamos en Argentina y estamos trabajando para que en Uruguay funcione a fin de año”, concluyó la country manager.

Western Union está presente en más de 200 países y en Uruguay tiene más de 900 sucursales, de la mano de Gales Servicios Financieros y Abitab.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)