Locales, robótica y digitalización (no todo es papel en Mosca)

Mosca Hnos se renueva, acomoda el cuerpo luego de una pandemia que presentó diversos desafíos y continúa el crecimiento en productos relevantes como juguetería, librería y papelería (en detrimento del área tecnológica o artística), establece fortalecimientos en sus nuevas líneas de negocios como Mosca Lab (talleres de robótica y programación) y continúa digitalizando procesos internos, además de profundizar su programa expansivo con más locales.

Damian Lachaga, gerente general de Mosca Hnos, conversó con InfoNegocios al respecto de cómo ha sido la reactivación del mercado. Según el experto, los niveles de venta ya desde finales del 2021 comenzaron a parecerse a los de finales del 2021, lo cual según sus palabras “no quiere decir que en términos reales ya se haya recuperado todo lo perdido. Sí visualizamos un proceso de franca recuperación, pero aún no de recuperación total. Si visualizamos comportamientos que pueden variar según las distintas categorías de productos que comercializamos”. 

Dentro de la recuperación, Lachaga comentó que las categorías de productos relevantes para el negocio continúan registrando aumentos sostenidos y fuertes como la juguetería, librería y papelería, quitándole un poco de protagonismo al rubro tecnológico, o artístico que durante la pandemia fueron generadores de fuertes niveles de venta, por lo que ya sabemos que generó el home office. 

El master plan de crecimiento no se ha visto afectado, ya que “aún en los peores meses de la pandemia, mantuvimos en curso nuestro plan de crecimiento. Quizá a otra velocidad, pero se mantuvo de todos modos” señaló Lachaga. Los proyectos dentro del plan de crecimiento  son varios, incluyen actualización y mejoras de los principales puntos de venta, apertura de nuevos locales, fortalecimiento del canal digital y continuar fortaleciendo las nuevas líneas de servicios como Mosca Lab con los talleres de robótica y programación, digitalizando cada vez más los procesos internos de la empresa. 

¿Cómo ves la economía de Uruguay y el comercio? 

Desde el punto de vista económico, en proceso de recuperación que ilusiona, pero aún no en los niveles reales previo a la llegada de la pandemia. El fenómeno de inflación mundial que vivimos (donde Uruguay no está exento) no es bueno para el poder adquisitivo de la población, y eso repercute directamente en el consumo y el comercio. La “crisis de los contenedores” tampoco tiene un final cierto y las volatilidades que sigue viviendo el mundo como la guerra, nuevas cepas de virus o el re perfilamiento de las potencias económicas mundiales, todo eso impacta en las grandes cadenas de suministro mundial, y por ende, impacta en nuestra pequeña economía. En suma, viendo señales de recuperación, pero aún con sensación de inestabilidad provocada principalmente por factores externos. 

A nivel sector, entiendo que el comercio sigue adecuándose a nuevos tiempos post pandemia: adecuación de procesos para entender el rol del comercio electrónico, la necesidad del consumidor de volver a los centros comerciales y disfrutar el proceso de compra – paseo, algunos cambios en los hábitos de consumo en términos de categorías de productos, la revalorización del trabajo de las nuevas generaciones, la transformación digital de las organizaciones, todos desafíos que hacen que el comercio requiera estar en permanente mutación y adaptación. Divertido!

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.