Llegará a Uruguay un chocolate que busca erradicar la esclavitud en la cadena del cacao

Un chocolate de fama mundial que cuenta con el sello Fairtrade está en proceso de registro para irrumpir en el mercado local.

Image description

Una marca de origen europeo aterrizará en Uruguay de la mano de Solyal S.A. La empresa uruguaya de alimentos y bebidas se destaca por incorporar a su cartera productos distintos, con características que marquen una diferencia para el mercado Uruguayo. Así, introdujeron en su comienzo la marca de cervezas Tsingtao; Super Bock; Rocco Beer o Voelkel

“Nos enfocamos principalmente en productos que tengan algún factor innovador diferencial o que sea tendencia” comenta Santiago Pereira, CEO de Solyal S.A en charla con InfoNegocios. Esa posición de parte de la empresa los obliga a estar en una constante búsqueda por el mundo de productos para ser incorporados. De esta manera es que Solyal llegó a la marca de chocolates y está en proceso de registro para importarlo a Uruguay

La firma de chocolates, informa la compañía, se fundó en 2005 por un periodista holandés quien, tras conocer la dura realidad detrás de la industria del cacao, sintió que debía hacer algo por cambiarla. Así, su objetivo es conseguir que el chocolate 100% libre de esclavos sea la norma en la industria del cacao. “Su principal diferencial es el sello Fairtrade: son libres de esclavitud en la produccion. La producción de chocolate, principalmente en África, tiene problemas por usar fuerza de trabajo esclavizada. Esta empresa tiene el sello que fue lo que más nos cautivó, no usan esclavitud en ninguna parte de su proceso de producción. Por eso la estamos trayendo”.

El 60% del cacao mundial se produce en África Occidental por 2,5 millones de familias de agricultores. La chocolatera próxima a tener presencia en Uruguay comparte su mensaje incluso en sus diseños, ya que las gruesas barras empaquetadas en envoltorios de colores están divididas de forma desigual para ilustrar la desigualdad en la industria del chocolate. Además, dona el 1% de sus ingresos netos a una fundación propia que apoya proyectos para erradicar la esclavitud en la cadena del cacao.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.