Llegan las motos eléctricas con baterías intercambiables al delivery uruguayo (Swapy lanza en Zonamerica su plan piloto)

(Por Antonella Echenique) Swapy es una marca de Quantik, una empresa uruguaya dedicada a la movilidad eléctrica y la innovación tecnológica sostenible. En abril, lanzará el primer plan piloto para Zonamerica, y la operación en Montevideo comenzará en mayo.

 

Image description

El sistema de delivery en Uruguay sigue dominado por motos a nafta. Mientras tanto, el transporte público y las apps de movilidad ya avanzan hacia vehículos eléctricos. En ese escenario, Swapy propone una alternativa concreta: motos eléctricas con baterías intercambiables, diseñadas específicamente para la logística de última milla. El lanzamiento oficial será el 1° de abril en Zonamerica, y la operación comercial con repartidores comenzará en mayo. 

Martín Piñeyro, head y cofundador de Swapy, mencionó a InfoNegocios que esta propuesta busca resolver las principales barreras que hoy impiden la adopción de tecnología eléctrica en el sector.

Piñeyro sostuvo que el principal problema es que “en Uruguay prácticamente no existen motos eléctricas pensadas para delivery”. Las opciones que ofrecen prestaciones similares a una moto de combustión “cuestan más del doble, tienen poca autonomía y tiempos de carga que no se adaptan a la lógica del trabajo”.

Swapy trae una solución que acelera la transición energética en el sector de última milla. Es una alternativa eficaz para esta tarea y, además, genera ahorro, ya que resulta más económica que las opciones actuales. Ese es el principal cambio”, afirmó. 

Esta solución permite que estos vehículos sean accesibles para los repartidores, brindándoles acceso a una tecnología más moderna, limpia y asequible. En ese sentido, indicó que "el impacto radica en que permitirá al sector reducir emisiones, ya que se trata de una solución libre de emisiones", destacó.

¿Cómo funciona? El usuario adquiere una moto sin batería, lo que reduce el precio de entrada, y accede a una red de gabinetes de intercambio de baterías que funcionan con una app. El cambio de batería toma menos de un minuto, y el sistema opera mediante un pago semanal fijo con intercambios ilimitados. Sabemos que muchos repartidores se organizan semana a semana, por eso optamos por un modelo de suscripción que se adapta a esa realidad.

En esta primera etapa, Swapy contará con cuatro puntos de carga en Montevideo, ubicados en Centro, Cordón y Pocitos, todos dentro de estaciones de servicio de Ancap. Además de los repartidores independientes, el modelo también contempla a las empresas con flota propia, que podrán utilizar la red o instalar su propia infraestructura.

Por último, Piñeyro explicó que los gabinetes que cargan y descargan baterías desde la red eléctrica pública pueden usarse como bancos estacionarios, lo que permite gestionar que la demanda de energía eléctrica sea abastesida con generación renovable fluctuante previamente almacenada. "Mientras la moto está en uso, el gabinete carga otras baterías pensadas para el swap energético, carga que será gestionada eligiendo la estrategia más conveniente, como puede ser el uso de excedentes proveniente de fuentes renovables. Esta energía, como solar fotovoltaica y eólica, de fuentes de recursos fluctuantes y complementarios deben ser usados en los momentos que se generan. Si esta generación excede la demanda, se da una oportunidad única para cargar baterías pensando en la optimización del sistema eléctrico, aprovechando energía que se eventualmente se perdería. Estos gabinetes de carga y descarga de baterías en paralelo con la red permite gestionar el almacenamiento de energías renovables", detalló.

Por lo tanto, "a gran escala, la expansión de estos sistemas de almacenamiento representaría una oportunidad de optimización para sistemas eléctricos como el de Uruguay, con gran participación de renovables", concluyó.

Piñeyro invita a empresas y público en general a descubrir esta nueva propuesta en Zonamerica. Inscripciones en https://swapy.eventbrite.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.