La Trigueña empieza a armar las maletas (aspira a cruzar fronteras y pelear con sus principales competidores de la región)

(Por Mathías Buela) La compañía estuvo 35 de sus 36 años de vida confeccionando únicamente galletas saladas. Este fue el plan con el que triplicó su producción y busca expandirse a la región.

Si el 23 de mayo de 1987 les hubiesen dicho a Anselmo y Dolores que la pequeña fábrica que estaban a punto de abrir se convertiría, de la mano de sus hijos, en un símbolo de calidad con productos dulces y salados recorriendo el país y el mundo, probablemente hubiesen creído que era solo un sueño. Hoy, sin embargo, el sueño se materializó y no deja de crecer.

Hasta 2021 La Trigueña permaneció en aquella fábrica ubicada en la avenida Giannattasio en el corazón de Lagomar. Pero la construcción de una moderna planta a escasas cuadras del lugar permitió un nuevo comienzo para la compañía, con un plan de tres etapas que ya va en pleno rodaje.

El plan a corto y mediano plazo aspira a potenciar la venta de galletas dulces, atender mejor al interior del país y, a partir del 2024, internacionalizarse.

Como detalló uno de los directores de la fábrica, Ruben Pereira, en diálogo con InfoNegocios, el diferencial de La Trigueña desde su creación ha sido siempre la calidad del producto. Sin embargo, en un mercado tan competitivo, casi el 45% de las marcas son importadas, teniendo como principal rival las galletas argentinas y brasileñas.

Aunque siempre había mucha demanda, la fábrica no podía hacer frente al volumen de producción. Fue así que un año atrás, dentro del plan de expansión en la nueva planta (en la que invirtieron US$ 9 Millones), La Trigueña comenzó a fabricar galletas dulces, triplicando su capacidad de producción. Al día de hoy la venta de galletas dulces representa un 7% del total de La Trigueña, mientras que en grandes cadenas de supermercados ese porcentaje oscila entre el 7% y el 10%. Los objetivos a corto y mediano plazo en esta unidad de negocio son llegar a un 2% de participación total de mercado en el primer año y escalar a un 7% en un lapso de tres o cuatro años. 

Un segundo punto de este plan es fortalecer su presencia en el interior del país. Aunque La Trigueña llegaba a otros departamentos de forma "precaria", según sus dueños, hoy buscan llegar con una mayor distribución gracias a su aumento de producción. “Hasta el momento, el trabajo en el interior era exclusivamente a través de distribuidores que se desarrollaban a su ritmo y manera. Hoy, el gran cambio es que incorporamos un supervisor para trabajar exclusivamente el interior y, a partir de ese cambio, se empieza a mejorar y optimizar la operación en los distintos departamentos”, cuenta Pereira

Finalmente, a partir de 2024, las galletas de La Trigueña cruzarán fronteras yendo a los lugares de donde vienen sus principales competidoras: Argentina y Brasil. La empresa sabe que la calidad de su producto y el tamaño de dichos mercados les permitirá dar el gran salto para luego seguir dando pasos y llegar a Colombia, Paraguay y más. De hecho, sueñan con cerrar un círculo llevando la marca a la tierra de donde vinieron sus fundadores: España. “Hemos visto que en algunas regiones hay un mercado potencial, diferente al nuestro, pero donde surgen productos similares a los que tenemos”, cierra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.