La tokenización digital en el sector inmobiliario (charlamos con Rodolfo Vigiliano de Pala blockchain)

Las nuevas tendencias tecnológicas están transformando los negocios empresariales. InfoNegocios conversó con Rodolfo Vigliano, cofundador y director ejecutivo de Pala blockchain, para profundizar sobre la tokenización inmobiliaria. ¿Qué significa y cómo transforma el sector? Acá te contamos. 

Image description

Pala Blockchain, empresa de soluciones y consultoría en tecnologías Blockchain, estuvo presente en el Ethereum Uruguay del 15 al 17 de agosto en Uruguay. En esta nota te contamos cómo funciona, compra-venta y en qué otro sector se podría aplicar la tokenización digital. “En el evento de Uruguay presentamos nuestro modelo de negocio, que a diferencia de otros tokens, ofrecemos respaldo legal, mayor seguridad y transparencia”, afirmó Rodolfo.

Vigliano explicó que un token digital permite que un inmueble sea vendido en partes más pequeñas, permite que personas que no tengan acceso a un emprendimiento de pozo puedan invertir en fracciones menores. “La organización permite fragmentar un bien activo o inmueble, y el instrumento para realizarlo es un token digital, que representa un activo real. Por ejemplo: tener un token que representa una botella de vino, una obra de arte, o documentos públicos relacionados con un inmueble, como un fideicomiso o un boleto de compraventa. El token representa un documento o un derecho de alguien”, detalló. 

A diferencia de los primeros tokens, que funcionaban como monedas digitales, Rodolfo comentó que los tokens de Pala blockchain son de “calidad” porque operan como una carpeta digital que equivale a un activo físico. 

“Es una segunda carpeta de internet que permite almacenar activos de manera segura, debido a que la blockchain encripta cada activo y quién es el propietario, eliminando la necesidad de una tercera entidad. Esto genera transacciones más rápidas y seguras”, explicó. 

En ese sentido, indicó que se puede comprar una propiedad sin tener el valor total. A modo de ejemplo dijo que cuando el desarrollador termina el inmueble, se vende en fracciones y al inversor le corresponde un porcentaje del mismo. Es lo mismo que invertir en bienes raíces, pero con una entrada más accesible. 

¿Cómo funciona la plataforma?

La plataforma permite vender los tokens y también gestionar la administración. Favorece a los desarrolladores fraccionar los proyectos y vender tokens a una amplia base de inversores. También, utilizamos la distribución de las ganancias y la posibilidad de que los inversores vendan sus tokens en un mercado secundario.

Nuestra plataforma no sólo permite vender los tokens, sino que también gestiona toda la administración relacionada. Facilita que los desarrolladores fraccionen sus proyectos y que los inversionistas vendan sus tokens en un mercado secundario. Cuando el proyecto se vende en su totalidad, los desarrolladores pueden distribuir las ganancias conforme entre los inversores de token y retirar los mismos del mercado para cerrar el fideicomiso. La plataforma tiene distintos métodos de pago como tarjetas de débito, crédito, transferencias bancarias y criptomonedas.

Además, sostuvo que la tokenización puede aplicarse a otros sectores, como el financiero o de franquicias. “Puede aplicarse a facturas, contratos futuros y otros instrumentos financieros”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Necesitás un alquiler por día, semana o quincena? (en Buceo tenés el proyecto 100% Airbnb friendly de Kiu Tower)

En octubre de 2023 en InfoNegocios te adelantamos que la marca de desarrollos inmobiliarios Kiu Towers tenía en carpeta una idea innovadora y desafiante para el mercado: construir el primer proyecto 100% Airbnb friendly en Uruguay. Según Martín González, director de la firma, “esta iniciativa tiene una inversión de 3 millones de dólares y ya llevamos comercializados el 75%”.

Almorzamos con Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.