La garra de pollo es el producto estrella para una gran expansión (Avícolas del Oeste amplía su planta para ingresar al mercado asiático)

(Por Antonella Echenique) Avícolas del Oeste, líder en avicultura nacional, impulsa su presencia global con la expansión de su planta, con el objetivo de iniciar exportaciones al mercado asiático.

La empresa líder en avicultura nacional, Avícolas del Oeste, está expandiendo su planta con la meta de iniciar exportaciones a mercados internacionales, especialmente en el mercado de China, Hong Kong, Macao.

En dialogó con InfoNegocios, su director, Alexis Frontini, señaló que la garra de pollo la identificaron como un producto estrella para estos mercados, y la planta está siendo preparada para su producción, cumpliendo con los estándares requeridos. “En 2023 visité China dos veces y tuve la oportunidad de conversar con potenciales clientes y obtener información de primera mano sobre los productos que demandan”, comentó Frontini.

La expansión incluye la construcción de más de 400 m2 nuevos, con la reubicación de áreas existentes, y la generación de empleo para satisfacer la demanda. En este contexto, la empresa planea ingresar a estos mercados en 2024, mientras busca oportunidades regionales y mantiene su compromiso con la calidad y la tradición en el mercado uruguayo. “Con más de 50 años de tradición, nuestro compromiso es ofrecer un servicio de calidad a la mesa de los uruguayos a través de nuestros canales mayoristas y minoristas, incluido nuestro local en la nave polivalente de la UAM”, indicó.

Según la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) reveló que en los últimos cinco años se invirtieron en el sector más de 35 millones de dólares. “Eso muestra una vocación de crecimiento que compartimos con todos los colegas y a pesar de que sabemos que se puede crecer en el mercado interno, la exportación a mercados de alta exigencia es el desafío más importante y lo que nos motiva a seguir invirtiendo y creciendo”, subrayó Alexis.

¿Cómo está el consumo de pollo per cápita en los últimos años? 

El consumo per cápita de carne aviar en Uruguay experimentó un aumento constante, pasando de 18,3 kg/hab en 2018 a 24,5 kg/hab en 2022. Este crecimiento se atribuye a la accesibilidad, precios favorables, percepción de salud, mejora continua de la carne aviar y colaboración entre empresas e Instituto Nacional de Carnes (INAC). Aunque en 2023 la responsabilidad recayó completamente en las empresas, se estima que para 2023 se mantendrá cerca del promedio anterior, alrededor de 23,7 kg/hab, consolidando a la carne aviar como la segunda más consumida en Uruguay.

¿Carne bovina y porcina?

En Uruguay, el consumo per cápita de carne bovina es alto, casi el doble que el de carne aviar. A pesar de que, hasta el año pasado, Uruguay y Argentina eran los únicos en consumir más carne bovina que aviar, se observó una tendencia a la baja en el consumo de carne bovina desde 2018 hasta 2022. Mientras que la carne porcina experimentó un leve aumento, en Argentina la carne aviar superó a la bovina el año pasado. En Uruguay, por primera vez, la combinación de carne aviar y porcina superó a la carne bovina.

Desafíos de la carne aviar en el país

Frontini mencionó que, a pesar de la tradición de alto consumo de carne bovina en Uruguay, se registró un aumento reciente en el consumo de carne aviar, aunque sigue siendo inferior al de otros países en la región. El promedio de consumo en América Latina es de 40 kg/hab, mientras que en Argentina y Brasil es el doble que en Uruguay, alcanzando casi los 50 kg/hab al año. Frontini destacó que, “este cambio sugiere que a largo plazo Uruguay podría acercarse a los promedios internacionales en el consumo de carne aviar. Asimismo, el actual consumo aviar de aproximadamente 24 kg en promedio indica un gran potencial de crecimiento en el sector, brindando la oportunidad para que los uruguayos mejoren su dieta con un producto saludable, accesible y versátil”, subrayó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.