La banda ancha móvil creció 52% en seis meses (en todo 2011 se enviaron 5.727 millones de sms)

En momentos en que se experimenta y se debate sobre la portabilidad numérica y el derecho del usuario de cambiarse de operador de telefonía móvil, Uruguay revela datos de su mercado. En el segundo semestre del 2011 se sumaron 167.261 nuevos servicios de telefonía móvil pero la distribución del mercado es una foto idéntica de lo que sucedía en el primer semestre del año pasado. Antel permanece liderando con el 46%, seguido por Movistar (38%) y Claro (16%). En total, el mercado acumula 4.747.425 servicios equivalentes a una teledensidad de 141,2 por cada 100 habitantes, de acuerdo al último reporte liberado por la Ursec correspondiente a diciembre de 2011.

Los servicios de banda ancha móvil (más de 256 Kbit/s) suman 726.074, se incrementaron 52% y ya representan un 15% del total. De todas maneras, hay un 52% que navegan a menos de 256 Kbit/s y un 33% (más de 1,5 millones) de los teléfonos móviles que no tienen conexión a Internet. Según los datos relevados por la Ursec en base a los datos de los operadores, en todo el 2011 se enviaron 5.727 millones de mensajes de texto (sms). Sólo en diciembre fueron enviados 528 millones. Si tomamos en cuenta que cada mensaje cuesta 1 peso, el tráfico anual movió 5.727 millones de pesos (unos US$ 289 millones). El 69% del total de sms fueron enviados dentro de una misma red, 29% a otra red; y 2% a redes del exterior. En total se traficaron 5.276 millones de minutos en el año, casi un 10% más que en 2010. Los precios de las tarifas por minuto, dependiendo de los planes y las redes, van de $2 a casi $6. O sea que si promediamos en $ 4, el negocio de la telefonía móvil movió en 2011 unos US$ 1.065 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.