Inmobiliarias de Salto buscan negocios

En la ciudad de Salto hay mucho movimiento comercial y turístico pero faltan productos inmobiliarios, dicen los expertos, así que desarrolladores, tomen nota. Daniel Biassini, presiente de la Cámara Inmobiliaria de Salto, asegura que en Salto “falta mercadería para trabajar”. Según el empresario hay carencia en materia de ventas y alquileres de propiedades céntricas, sobre todo apartamentos, con valores concretos entre US$ 60.000 y US$ 100.000. También señaló que Salto tiene inversión de capitales argentinos que han comprado chacras y campos, aumentando considerablemente los valores de las tierras. En Salto, actualmente hay unas 30 inmobiliarias y unos cuantos “informales” que trabajan en forma clandestina. “Quizás si algún día se aprueba la ley de corredor inmobiliario” este problema se corrija, dijo el experto salteño.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.