Impulsar el desarrollo del ecosistema inversor y emprendedor en Uruguay (mano a mano con Sylvia Chebi, presidenta de Urucap)

(Por Antonella Echenique) El auge de las startups como opción de inversión está impulsando la industria de capital privado en Uruguay y la región. En este contexto, Urucap se enfoca en fomentar la colaboración entre sus socios, como se evidencia en el reciente Demo Day’s donde cinco startups presentaron sus proyectos respaldados por inversores de la asociación, promoviendo así una red de confianza y colaboración regional.

 

Image description

Según Sylvia Chebi, presidenta de la Asociación uruguaya de capital privado (Urucap), la asociación se inició como respuesta a la iniciativa de inversores que consideraban necesario establecer una comunidad en Uruguay para compartir buenas prácticas y conectar con emprendimientos en busca de inversión. También enfatizó la importancia de fomentar la vinculación con el Estado. “Esto se hace con el propósito de trabajar en conjunto para fortalecer el desarrollo del capital de riesgo y, de manera secundaria, impulsar el crecimiento de los emprendimientos innovadores”, afirmó. 

A su vez, “la industria de capital privado en el país y la región está experimentando un crecimiento considerable, con un aumento en el interés por las startups como opción de inversión", aseguró Chebi.

En ese sentido, los planes estratégicos de Urucap para este año incluyen continuar con las actividades actuales y centrarse en las coinversiones, permitiendo a los socios invertir de manera conjunta. Chebi resaltó que recientemente, se llevó a cabo un Demo Day donde cinco startups, tres de Uruguay y dos de Argentina, presentaron sus oportunidades de inversión a los socios. “Estas startups ya habían sido respaldadas por socios de Urucap, lo que refuerza el objetivo de fomentar la coinversión y la colaboración entre socios, no solo a nivel nacional sino también regional”, afirmó. 

Para 2024, la asociación continuará con actividades de formación y networking, así como la promoción de emprendimientos con rondas de inversión abierta. Se enfocará en fortalecer su vinculación con el ecosistema emprendedor. “Para este año vamos a hacer nuevamente el encuentro de Urucap, que realizamos con éxito en septiembre de 2023, donde presentamos el informe del estado de avance de las inversiones en el país y en el que reunimos a casi 150 personas para compartir experiencias y escuchar qué es lo que están haciendo otros”, resaltó Sylvia. 

¿Qué medidas tomó Urucap para promover las buenas prácticas en la industria de capital privado en Uruguay y en la región?

La asociación tomó distintas medidas. Por ejemplo, hemos hecho capacitaciones con universidades como San Andrés en Argentina, también hemos hecho informes en los cuales se presenta cuáles son las buenas prácticas o el estado de la inversión a nivel global, regional y de Uruguay. En nuestra web está colgado el último informe que realizamos junto a CPA Ferrere, en el que se habla sobre qué se entiende por inversión de riesgo, cuáles son las tendencias y qué han hecho los socios de Urucap en inversiones en el último año, llegando hasta septiembre de 2023. Las otras cosas que hacemos son las que mencioné anteriormente: ciclos de charlas y actividades de networking en las cuales se comparten estas acciones. 

Chebi destacó que la asociación organiza una variedad de eventos, incluyendo charlas y actividades de networking, donde los miembros comparten conocimientos sobre regulaciones, tecnologías e inversiones. También, se ofrecen charlas con expertos locales e internacionales sobre temas como derecho corporativo e inversión en mercados extranjeros. Además, “Urucap realiza Demo Day's para que emprendimientos presenten sus proyectos a los socios, en colaboración con diversas instituciones. La vinculación de Urucap a nivel nacional, regional y global es un aspecto clave de su actividad”, explicó Sylvia.

Chebi informó que Urucap cuenta actualmente con casi 100 socios, de los cuales el 10% son proveedores de servicio, el 40% son fondos de inversión y el 50% son inversores ángeles. Destacó que "la mayoría de los fondos de inversión no son de Uruguay, sino de la región. Hay fondos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Fondos de grandes empresas que buscan involucrarse con startups para incorporar conocimientos”. 

¿Qué iniciativas llevó a cabo Urucap para mantener relaciones con autoridades y reguladoras y mejorar la competitividad de la industria de capital privado en el país?

En Urucap como socios estratégicos tenemos a Uruguay XXI y a la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANII), con quienes trabajamos en forma constante y conjunta. También con Uruguay Innovation Hub, de quien también hemos recibido iniciativas y les hemos enviado nuestros comentarios, sugerencias y percepciones. Realmente destacamos las iniciativas de Uruguay Innovation Hub porque consideramos que están orientadas al desarrollo del ecosistema emprendedor e inversor del país

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.