IBF Negocios quiere otras seis empresas en 2024 (el comprador serial incluirá una compañía tecnológica)

(Por Mathías Buela) El plan de la compañía es llegar a los 200 millones de dólares invertidos para el 2026; uno de sus directores contó cómo es el proceso de adquisición de una empresa y cuánto tiempo lleva.

El grupo dedicado a la adquisición de empresas en Uruguay comenzó sus operaciones en el año 2012 y desde ese momento no para de crecer. Tal es así, que cerraron el 2023 con un hito en su historia: 100 Millones de dólares invertidos en 11 años, con un portfolio de 13 compañías distribuidas principalmente en los sectores de alimentación, agronegocios y veterinario. Lejos de conformarse, IBF Negocios va por más y se puso la meta de duplicar esa cifra para el 2026. Si: quieren llegar a los 200 millones de dólares invertidos en los próximos tres años. ¿Cómo?

Para saberlo, conversamos con Nicolás Chiappara, Director de IBF Negocios, quien explicó el modus operandi de la empresa para alcanzar sus objetivos. Lo primero que apunta es que las empresas en las que se fijan deben funcionar bien, tener buena rentabilidad y generar un impacto positivo. “Tenemos un proceso claro y estandarizado. Cada año miramos cerca de 100 compañías, lo que equivale a un promedio de dos compañías por semana”, comienza explicando Nicolás. “Todo arranca en una primera conversación, muchas veces a partir del acercamiento de la empresa a IBF por referencias; nos mandan mails o contactan a través de distintos canales todas las semanas. Hacemos una primera reunión y tratamos de entender tres patas principales de las compañías: el modelo de negocio (qué producto venden y a quién), el modelo económico (cómo generan ingresos y gastos) y el modelo financiero para que la empresa pueda crecer y generar dividendos”. 

“Después de ese primer aproach algunas quedan simplemente en una conversación”, continúa. “En otras, si nos parecen interesantes, vamos profundizando, pedimos información y buscamos una valoración preliminar. Si después de algunas conversaciones entendemos que puede ser una buena adquisición hacemos nuestra expresión de interés. Ahí firmamos una carta de intención y empieza un intercambio de información más profundo. Entendiendo que es un buen caso firmamos un pre acuerdo y ahí se arranca un due dilligence que tarda entre dos y tres meses hasta el momento de concreción. Normalmente, desde que hacemos el primer contacto hasta que se concreta la compra pasan entre nueve y 12 meses, por lo que puede ser que hoy estemos conversando con algunas empresas y queden para el año que viene”. 

Con esa explicación podemos hacer la pregunta ¿Cuál es el plan para duplicar la inversión actual? La respuesta: IBF Negocios cerrará la compra de seis nuevas empresas en 2024 y una de ellas está en el rubro tecnológico, más concretamente en la industria del software, por lo que el grupo abrirá una cuarta vertical de negocios con dicha adquisición: el mercado de la tecnología. 

“Estaríamos llegando a 19 compañías en el portfolio y vamos en un muy buen camino para llegar a esos 200 millones. Es muy temprano para decirlo pero tenemos confianza de que, con los montos que estamos manejando, lo vamos a superar”, adelantó Chiappara, y aclaró que en el caso de estas seis empresas ya tienen cartas de intención, se está corriendo el due diligence con algunas y estiman que para los primeros días de julio “tendremos grandes novedades de concreción”.

Para cerrar también contó a InfoNegocios cómo viene siendo el rendimiento de los primeros 100 millones invertidos  por los cerca de 300 socios de IBF. “Nuestro modelo es comprar una compañía con trayectoria, que funcione bien y que además tenga capacidad de crecimiento. Eso nos da la posibilidad de poder distribuir dividendos a nuestros socios de forma trimestral. Esos dividendos generan una rentabilidad promedio en torno del 11% o 12 % de retorno sobre la inversión, después de impuestos. A medida que vamos consolidando y ganando eficiencia se generan ganancias de capital o incrementamos la valorización de las compañías. En esos dividendos llevamos distribuidos más de 15 millones de dólares y hacia el 2026 la meta es distribuir 27 millones de dólares de dividendos anuales entre las compañías del grupo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.