Hay café… café… de a $ 1.000 millones (la joya de Nestlé es el café soluble)

El café soluble es el más consumido y representa el 48.4% de las ventas de café en Uruguay. El segmento presentó un crecimiento en volumen del 4% y es líder del mercado con el 70% de participación. Al tiempo que el café de Starbucks en grano producido en la planta de Uruguay -única a nivel mundial que se encarga de producir para esta marca- y que exporta hacia 15 países distintos en los 5 continentes, alcanzó a exportar 600 toneladas en su primer año y se apuesta al alcanzar el doble -se tiene capacidad para almacenar 5.600 toneladas-.

InfoNegocios realizó un recorrido por la planta donde se elaboran los distintos tipos de café de Nestlé, un lugar que se encuentra en funcionamiento desde hace 3 años y demandó una inversión de US$ 25 millones de dólares. Desde allí, se realiza todo el proceso necesario para que las variedades de la bebida más ingerida a nivel mundial -luego del agua-, pueda llegar  a los distintos puntos de venta. Además cuenta  con la particularidad de ser la única a nivel mundial desde donde se prepara el café de la marca Starbucks para su distribución en el globo -abarca el café que no se encuentra en los coffee shops-, siendo el principal cliente; China. Pese a esto, la exportación aún representa el 3er lugar en la facturación.

Según informó el equipo de Nestlé la variedad más vendida es el café soluble, con un 48.4% -habiendo superado en los últimos 12 meses una facturación de más de $ 1.000 millones-, seguido por el molido 33.3% y un 5.9% las cápsulas.

La empresa importa café desde diferentes lugares como Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Costa Rica, Honduras, entre otros, los selecciona, procesa y luego comercializa. La venta de café en general, ha presentado un aumento en sus ventas, “esto está dado principalmente por el lanzamiento de la línea de Starbucks”.

En Uruguay el café más vendido es el glaseado, siendo El Chaná la marca más vendida de la marca, al tiempo que el promedio de consumo en el país es de 153 tazas de café al año por habitante (un total de 490 millones de tazas de café anuales), aún muy distante al consumo de Finlandia que lidera el podio. Sin embargo, también el sector de las cápsulas; “presentó un aumento de un 40% en el último año. Los sabores preferidos por los uruguayos son el Capuccino y el Espresso desde que se lanzó la línea hace 10 años al mercado”.

Consultados al respecto de cómo afectó las ventas de los productos la paulatina aparición de los café de especialidad, Lucia Stirling, gerenta de marketing, señaló que “nos favoreció, porque desarrollamos variedades de café de especialidad y cuanto más sabe el consumidor, más nos elige”. En la misma línea, como otra variante de negocios, Nestlé le brinda la posibilidad a distintas marcas tanto nacionales como internacionales -actualmente marcas argentinas han visitado la planta- a desarrollar su propio tipo de café. De esta manera, el cliente realiza una selección del café que desea probar o las nacionalidades con las cuales quiere hacer un blend y generar un café propio, siendo un ejemplo en Uruguay el que se sirve en Bar Facal; “solo Facal tiene ese tipo de café, es exclusivo”, comentó Natalia Taveira, gerenta de innovación.  

Otra de las novedades anunciadas, consiste en que Uruguay será el primer país que tenga una flota de vehículos eléctrica en la región del plata -Paraguay, Argentina, Uruguay-, esto se suma al compromiso con el medio ambiente de parte de la firma que ya cuenta con el 80% de sus envases compuestos por material reciclable, teniendo como objetivo alcanzar el 100% en el 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.