Hay 30.000 comercios que no pueden venderle a 3 millones de uruguayos

(Por Santiago Magni) En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la Ley de Inclusión Financiera se multiplicaron por 16 las transacciones de éste tipo, pero así todo hay unos 30.000 comercios que aún no reciben el plástico. Paul Beare, Director Ejecutivo de Resonance Uruguay, habló con InfoNegocios sobre el proyecto que impulsan, junto al Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID, para el desarrollo e instalación de terminales POS y potenciar los comercios de cercanía en la periferia de Montevideo y el interior.

Image description

La inclusión financiera es una realidad y los comercios deben adaptarse a ella, ofreciendo el pago a través de medios electrónicos que generan beneficios a los clientes. Sin embargo, desde la implementación del programa de inclusión financiera la instalación de redes POS ha crecido, pero no a la par del crecimiento de la cantidad de tarjetas de débito. Un importante número de comercios aún no cuentan con la tecnología.

Atendiendo a la necesidad de los comerciantes de la periferia montevideana y del interior, es que la empresa Resonance Uruguay junto con el FOMIN del Grupo BID, buscan que todos los comercios accedan a terminales POS.

“Estimamos que hay como unos 30.000 comercios que no tienen POS y no aceptan medios de pagos digitales. En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la ley se ha multiplicado por 16 la cantidad de transacciones con débito”, explicó Paul Beare.

“Hoy estamos operando en 1.500 comercios, pero creciendo debido a que somos un actor que resuelve todos los temas. Es decir, alquilar el POS, facilitar el convenio con las tarjetas que se quiera aceptar y la apertura de una cuenta bancaria, que es clave para aceptar medios digitales”, agregó.

Los recientes anuncios del gobierno, nuevas formas de pago por inmuebles y vehículos de más de US$ 5.000 y las operaciones por montos elevados, son para Beare “un aditivo para implementar nuestro desarrollo en el interior ya que acompañan con importantes beneficios para pequeños y medianos comercios, principalmente del interior”.

“La inclusión sostenida de la población en el sistema hace que el comercio deba estar preparado a recibir la demanda, y no perder la oportunidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.