Hay 30.000 comercios que no pueden venderle a 3 millones de uruguayos

(Por Santiago Magni) En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la Ley de Inclusión Financiera se multiplicaron por 16 las transacciones de éste tipo, pero así todo hay unos 30.000 comercios que aún no reciben el plástico. Paul Beare, Director Ejecutivo de Resonance Uruguay, habló con InfoNegocios sobre el proyecto que impulsan, junto al Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID, para el desarrollo e instalación de terminales POS y potenciar los comercios de cercanía en la periferia de Montevideo y el interior.

Image description

La inclusión financiera es una realidad y los comercios deben adaptarse a ella, ofreciendo el pago a través de medios electrónicos que generan beneficios a los clientes. Sin embargo, desde la implementación del programa de inclusión financiera la instalación de redes POS ha crecido, pero no a la par del crecimiento de la cantidad de tarjetas de débito. Un importante número de comercios aún no cuentan con la tecnología.

Atendiendo a la necesidad de los comerciantes de la periferia montevideana y del interior, es que la empresa Resonance Uruguay junto con el FOMIN del Grupo BID, buscan que todos los comercios accedan a terminales POS.

“Estimamos que hay como unos 30.000 comercios que no tienen POS y no aceptan medios de pagos digitales. En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la ley se ha multiplicado por 16 la cantidad de transacciones con débito”, explicó Paul Beare.

“Hoy estamos operando en 1.500 comercios, pero creciendo debido a que somos un actor que resuelve todos los temas. Es decir, alquilar el POS, facilitar el convenio con las tarjetas que se quiera aceptar y la apertura de una cuenta bancaria, que es clave para aceptar medios digitales”, agregó.

Los recientes anuncios del gobierno, nuevas formas de pago por inmuebles y vehículos de más de US$ 5.000 y las operaciones por montos elevados, son para Beare “un aditivo para implementar nuestro desarrollo en el interior ya que acompañan con importantes beneficios para pequeños y medianos comercios, principalmente del interior”.

“La inclusión sostenida de la población en el sistema hace que el comercio deba estar preparado a recibir la demanda, y no perder la oportunidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.