Grido no se apuna (la marca de helados desembarca en Bolivia y Perú)

Generando empleo a muchísimas familias uruguayas, Grido tiene actualmente más de 70 franquicias repartidas en todo el país, mientras que en total -entre Argentina, Chile y Paraguay- llega a los 1.800 locales, una cifra que seguirá creciendo en la región ya que la firma cordobesa de helados, según confirmó a InfoNegocios el gerente comercial de la marca en Uruguay, Diego Borba, “iniciará en 2022 operaciones tanto en Bolivia como en Perú”.

Junto a un nuevo diseño de identidad de la marca, para 2022 la empresa de helados Grido planea seguir creciendo y abriendo nuevas franquicias -unas 150 entre Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay-, pero fundamentalmente proyecta seguir expandiéndose en la región, más precisamente hacia el norte de Sudamérica, al altiplano, iniciando operaciones en Bolivia y Perú.
 


Según Diego Borba, gerente comercial de Grido en nuestro país, “la idea es inicialmente operar en Bolivia, primero con la exportación de productos envasados bajo el formato marca blanca, y luego en Perú de la misma forma, pero también con la instalación de heladerías”.

Borba explicó que la operación en Bolivia es totalmente novedosa para la firma, ya que hasta ahora la comercialización siempre fue a través de franquicias de Grido y no a otras empresas, como es en este caso que supone la primera venta de un producto -se trata del bombón crocante- a una fábrica de helados boliviana.
 


Con más de 20 años en el mercado, Grido ha logrado convertirse en sinónimo de helado de calidad y desde hace un buen tiempo también como empresa de alimentos congelados, con una importante variedad de productos como pizzas, empanadas y bastones de pollo, entre otras cosas.

Cabe recordar que Grido comenzó su expansión regional llegando primero a Chile, luego desembarcó en Uruguay y por último fue el turno de Paraguay. Entre los tres países tienen alrededor de 200 franquicias que significan el 5% del negocio total de la empresa, una cifra que en los próximos cinco años la marca quiere hacer crecer al 20%.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.