Fidocar va por más rubros (se suma al asfalto, la piedra y perforación)

(Por Ernesto Andrade) El grupo Fidocar desembarca en el sector del asfalto representando a la marca AMMANN, McCLOSKEY en la trituración de piedra y Wolf en el ámbito de la perforación, “con el objetivo de ampliar nuestra atención a todo el mercado de construcción del Uruguay, sumado a nuestras máquinas Hyundai”, señaló el Gerente General de la empresa. 

Image description

Antonio Correa es el gerente general del grupo Fidocar, representante de marcas como Hyundai o Chery, las cuales representan en la actualidad el 9.57% del share de mercado. Dentro de la empresa, existe la división de maquinarias Hyundai Construction Equipment y camiones Hyundai Truck & Bus , “las cuales han exhibido un fuerte crecimiento dentro de la categoría, como por ejemplo la excavadora R220 es una de las más vendidas del mercado. En Camiones estamos colaborando junto a actores públicos y privados para convertir el Uruguay en el primer país de América Latina en tener camiones con tecnología basada en hidrógeno”, señaló Correa

Desde este punto de vista, se tomó la decisión de incorporar la marca suiza AMMANN para “ofrecer soluciones en el área de construcción vial. La misma cuenta con 150 años de historia y posee el 50% de las plantas de asfalto del país”, sentenció el gerente. 

Por otra parte, se sumó también la marca McCLOSKEY en trituración de piedra y la marca Wolf en perforación con el objetivo de ampliar la atención a todo el mercado de construcción del Uruguay, sumado a sus máquinas Hyundai.

¿Cuáles son los principales desafíos del mercado y en particular en Uruguay siendo un mercado tan pequeño?

Creemos que el desafío más grande que todo mercado tiene hoy en día, es el de la movilidad sostenible y gracias al trabajo que hace la fábrica, nuestras marcas tienen la posibilidad de ofrecer diferentes opciones que abarcan desde motorizaciones microhíbridas, hasta versiones a pilas de hidrógeno (en el caso de Hyundai Nexo o Camiones).

Uruguay, por ser un país pequeño, tiene muchas ventajas a la hora de emprender dicho desafío, ya que, gracias a un trabajo de largos años, ha permitido tener una red de carga nacional que año a año se amplía considerablemente. Las fábricas lo ven, y es por eso que poco a poco vemos más autos eléctricos en nuestro mercado. Seguiremos trabajando firmemente para pronto ver algún Hyundai IONIQ5 en nuestras calles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.