Felices… sí, pero con enormes desafíos (datos del 1º IFL de UY 2025)

Una semana antes de su presentación oficial, en InfoNegocios contamos la primicia del lanzamiento del primer Índice de Felicidad Laboral (IFL) de Uruguay, realizado por la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM. Ahora, con el documento publicado, compartimos los datos más interesantes del trabajo, como por ejemplo que 7 de cada 10 trabajadores se declaran felices en su trabajo, pero cuando se analizan las distintas dimensiones que componen el bienestar laboral, el panorama es más desafiante: 52,3% presenta niveles bajos de bienestar, 42,6% es moderado y solo 5,1% alcanza niveles altos.

La consultora SSOL, el IEEM y CPA FERRERE presentaron los resultados del primer Índice de Felicidad Laboral (IFL) de Uruguay, un estudio que revela que 7 de cada 10 trabajadores se declaran felices en su trabajo, pero cuando se analizan las distintas dimensiones que componen el bienestar laboral, el IFL muestra un panorama más desafiante: 52,3% de los trabajadores presenta niveles bajos de bienestar, 42,6% se ubica en un nivel moderado y solo 5,1% alcanza niveles altos.

Esta diferencia entre la felicidad declarada y el bienestar medido evidencia la importancia de evaluar no solo la percepción general, sino también las condiciones, experiencias y factores que influyen en el día a día del trabajo.

¿Quiénes son los más felices y los menos? Empresarios, independientes, gerentes y directores registran los mejores niveles de bienestar. En cuanto a los empleados públicos, son el grupo “menos feliz” con 57% de IFL bajo y solo 3% alcanza niveles altos, la peor situación entre todos los segmentos. Por otro lado, el personal administrativo y operativo también concentra niveles bajos de bienestar.

En los hallazgos generales podemos resumir que 72% siente que el propósito de su organización hace su trabajo relevante. ¿Qué tres aspectos son los más valorados por los trabajadores? El horario laboral y días de descanso, el compañerismo y equipo de trabajo, y por último la infraestructura y confort. Otros hallazgos son que existen brechas por género, región, ingresos y tipo de empleo. En cuanto al IFL entre Montevideo e interior, la capital presenta mejores niveles de bienestar que el resto del país.

Más datos

Análisis de percepción salarial: ¿en qué medida sentís que tu trabajo está bien remunerado?

65% tiene una percepción positiva, con el 57% como bien remunerado y 8% muy bien remunerado. El 35% en cambio muestra una percepción negativa, con el 29% como mal remunerado y 6% muy mal remunerado. Un punto destacado, la brecha: los “hombres” indican sentirse “bien” o “muy bien remunerados” en mayor proporción que las “mujeres” (4 puntos porcentuales es el gap por género).

Gestión del tiempo: ¿generalmente te da el tiempo para terminar las tareas asignadas dentro de tu horario laboral?

74% dice tener el tiempo suficiente y logra completar tareas dentro del horario laboral, mientras que el 11% señala tiempo insuficiente, no alcanzando a finalizar tareas asignadas. Un hallazgo: existe un margen de mejora en la planificación y distribución de cargas laborales.

Análisis de respaldo y estabilidad: Cuando tenés que tomar una decisión respecto a tu trabajo, ¿te sentís respaldado?

La percepción global es que el 78% se siente respaldado en sus decisiones. Mujeres 76% y hombres 83%. Interior 77% y Montevideo 81%. En el caso de los empleados públicos: tienen la menor percepción de respaldo del 35%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.