Fedex encontró un negocio en “la industria de la nostalgia” (con cinco vuelos semanales desde Uruguay)

(Por Mathías Buela) El principal cliente de Fedex es aquel que desea enviar productos desde Uruguay a otras partes del mundo. Hay cinco vuelos semanales que solamente llevan carga de la compañía y que parten de Montevideo a Ezeiza. Desde allí la carga viaja a Memphis y después a todo el mundo.

Image description

La multinacional Fedex, de origen norteamericano y presencia en todo el mundo, está cumpliendo 33 años de operaciones en Uruguay y charlamos con su Country Manager, Macarena Caldeyro, quien nos contó sobre el presente de la empresa y de cómo el mercado de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental para la compañía a nivel local.

El principal cliente de Fedex es aquel que desea enviar productos desde Uruguay a otras partes del mundo. Hay cinco vuelos semanales que solamente llevan carga de la compañía y que parten de Montevideo a Ezeiza. Desde allí la carga viaja a Memphis y después a todo el mundo. “Este sistema nos da garantía de tener mejores tiempos de tránsito y una conectividad acorde para las necesidades de los clientes”.

Ya antes de la pandemia, en 2018, vislumbraron una tendencia que luego se consolidó, convirtiéndose en pioneros de una estrategia de eCommerce internacional implementada en la región Andina y el Cono Sur. De hecho, el escenario del eCommerce internacional, la operación y los procesos iniciados en el país para brindar estos servicios resultaron tan exitosos que, a partir de septiembre de 2019, fueron replicados a nivel regional en Argentina, Chile y Colombia.

Según contó Caldeyro a InfoNegocios, los números alcanzados se estabilizaron tras un gran pico pero siguen siendo favorables y cerraron el 2023 con un importante crecimiento del eCommerce internacional. “A los clientes que desarrollaron vínculos con el exterior se les abrieron las fronteras del mundo”. ¿Qué clase de clientes utilizan los servicios de Fedex en Uruguay? “Seguimos apostando a las industrias que quieren expandir sus negocios al exterior”, dice la Country Manager.

Dentro de ese grupo se encuentran las pequeñas y medianas empresas que venden productos de la llamada “industria de la nostalgia”. ¿De qué se trata? Imaginemos a un uruguayo que vive en el exterior y desea comer, por ejemplo, dulce de leche. “En Estados Unidos, por ejemplo, no hay muchos lugares donde comprar. Hoy a través de un marketplace lo compra a distancia y le llega entre dos y tres días a la puerta de su casa desde Uruguay”. Así, los principales productos que componen la industria de la nostalgia son el dulce de leche, la yerba, alfajores y del estilo, productos que están relacionados al apego y arraigo al país de quienes emigraron.

A dichos productos también se suman los de empresas dedicadas a la venta de piedras preciosas, pieles, lana, artesanos y más. Fue pensando en esos clientes que a fines del 2023 se implementó una nueva herramienta: International Connect Plus. Se trata de una plataforma creada para la venta B2C, entregas residenciales y soluciones a medida. “Con esta herramienta, desde Fedex ayudamos a las empresas con soluciones automatizadas vía web para ver la trazabilidad de los envíos, recibir reportes y tener asesoramiento de temas aduaneros. Las mipymes tienen un peso fundamental para nosotros”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)