Fedex encontró un negocio en “la industria de la nostalgia” (con cinco vuelos semanales desde Uruguay)

(Por Mathías Buela) El principal cliente de Fedex es aquel que desea enviar productos desde Uruguay a otras partes del mundo. Hay cinco vuelos semanales que solamente llevan carga de la compañía y que parten de Montevideo a Ezeiza. Desde allí la carga viaja a Memphis y después a todo el mundo.

Image description

La multinacional Fedex, de origen norteamericano y presencia en todo el mundo, está cumpliendo 33 años de operaciones en Uruguay y charlamos con su Country Manager, Macarena Caldeyro, quien nos contó sobre el presente de la empresa y de cómo el mercado de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental para la compañía a nivel local.

El principal cliente de Fedex es aquel que desea enviar productos desde Uruguay a otras partes del mundo. Hay cinco vuelos semanales que solamente llevan carga de la compañía y que parten de Montevideo a Ezeiza. Desde allí la carga viaja a Memphis y después a todo el mundo. “Este sistema nos da garantía de tener mejores tiempos de tránsito y una conectividad acorde para las necesidades de los clientes”.

Ya antes de la pandemia, en 2018, vislumbraron una tendencia que luego se consolidó, convirtiéndose en pioneros de una estrategia de eCommerce internacional implementada en la región Andina y el Cono Sur. De hecho, el escenario del eCommerce internacional, la operación y los procesos iniciados en el país para brindar estos servicios resultaron tan exitosos que, a partir de septiembre de 2019, fueron replicados a nivel regional en Argentina, Chile y Colombia.

Según contó Caldeyro a InfoNegocios, los números alcanzados se estabilizaron tras un gran pico pero siguen siendo favorables y cerraron el 2023 con un importante crecimiento del eCommerce internacional. “A los clientes que desarrollaron vínculos con el exterior se les abrieron las fronteras del mundo”. ¿Qué clase de clientes utilizan los servicios de Fedex en Uruguay? “Seguimos apostando a las industrias que quieren expandir sus negocios al exterior”, dice la Country Manager.

Dentro de ese grupo se encuentran las pequeñas y medianas empresas que venden productos de la llamada “industria de la nostalgia”. ¿De qué se trata? Imaginemos a un uruguayo que vive en el exterior y desea comer, por ejemplo, dulce de leche. “En Estados Unidos, por ejemplo, no hay muchos lugares donde comprar. Hoy a través de un marketplace lo compra a distancia y le llega entre dos y tres días a la puerta de su casa desde Uruguay”. Así, los principales productos que componen la industria de la nostalgia son el dulce de leche, la yerba, alfajores y del estilo, productos que están relacionados al apego y arraigo al país de quienes emigraron.

A dichos productos también se suman los de empresas dedicadas a la venta de piedras preciosas, pieles, lana, artesanos y más. Fue pensando en esos clientes que a fines del 2023 se implementó una nueva herramienta: International Connect Plus. Se trata de una plataforma creada para la venta B2C, entregas residenciales y soluciones a medida. “Con esta herramienta, desde Fedex ayudamos a las empresas con soluciones automatizadas vía web para ver la trazabilidad de los envíos, recibir reportes y tener asesoramiento de temas aduaneros. Las mipymes tienen un peso fundamental para nosotros”, cerró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.