FDI quiere crecer en el segmento del “blindaje” patrimonial (y sumar US$ 50 M en tres años)

Las familias y pequeñas o medianas empresas tienen la posibilidad de recurrir a FDI, una empresa de servicios financieros que acaba de recibir autorización para sumarse al registro de Asesores de Inversión que lleva la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. Sobre la operativa y los objetivos, conversamos con Mariano Sardáns, director de la empresa originaria de Argentina que operaba en Uruguay desde 2009 pero sólo podía atender a clientes extranjeros no residentes. Desarrollan el servicio de Multi Family Office, que implica un asesoramiento integral con soluciones financieras, impositivas y legales. En buen romance, según explica Sardáns, es un “monitoreo para blindarle el patrimonio al cliente contra el ataque de cualquier tercero”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

En los próximos tres años, los ejecutivos de FDI aspiran a incrementar su cartera en US$ 50 millones, captando inversores locales, pero también haciendo fuerte énfasis en familias argentinas y brasileñas que buscan instalarse o invertir en Uruguay. Según Sardáns, el patrimonio promedio de los uruguayos es de US$ 200 mil. ¿Qué me recomendarían si les entrego un patrimonio de US$ 1 millón? Le preguntamos. “Primero tenemos que conocer a tu familia, cómo está constituida, en qué periodo vas a necesitar ese patrimonio, con qué otros ingresos contás; qué porcentaje representa ese millón en el total de tu patrimonio, y otro montón de cosas para determinar qué hacer con ese dinero” nos respondió. También conversamos sobre las inversiones inmobiliarias y, a pesar de reconocer que es un tema discutible, fue terminante: “está claro que el costo de la construcción está en US$ 2.000 y en Estados Unidos está en menos de la mita”. Muchos inversores argentinos ya ven a Uruguay como un lugar que está reportando información a Argentina y por lo tanto decide invertir en otro lado, por ejemplo, Estados Unidos. Y algo similar está pasando con muchos uruguayos que pueden tener rentas muy superiores en el país norteamericano. “Estamos en una encrucijada, porque por un lado Uruguay exporta bienes que no han caído tanto y hay inversiones de capital grandes para la economía uruguaya. Eso hace que el tipo de cambio no caiga que es lo que haría licuar en dólares el costo de la construcción”.
El ejecutivo explicó que en materia de gestión de inversiones inmobiliarias, la firma se encarga de buscar el mejor lugar para invertir en las mejores condiciones. “Por tradición y popularidad, un inversor puede querer una propiedad en Miami, pero esa propiedad es para vacacionar, no para invertir, la renta está en otro lado, como Carolina del Norte o del Sur. También estamos trabajando emprendimientos inmobiliarios en Australia y Alemania. Con la compra de un inmueble se busca renta y valorización, y a eso apuntamos” explica.
En Argentina, la firma gerencia patrimonios y activos de familias e inversores institucionales de los principales países de Latinoamérica, Estados Unidos, y Europa por un monto superior a los US$ 200 millones, con clientes con montos superiores a US$ 100 mil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.