Está el producto y el mercado (lo que falta es un GACH cannábico)

De cara a la nueva cosecha de 2020-2021, que estaría alcanzando unas 50 toneladas de flores de cáñamo, el presidente de la Cámara de Empresas Cannabis Medicinal sostiene que ya es momento de que en Uruguay se tome a la industria del cannabis medicinal con mayor seriedad, dado que la demanda del producto sigue incrementándose en el mundo y se hace urgente la necesidad de comercializarlo. El punto es que las regulaciones en cuanto a la exportación del cannabis medicinal siguen sin avanzar.

Uruguay tiene una oportunidad histórica para impulsar comercialmente una industria -la del cannabis medicinal y el cáñamo en general- que tiene muchos potenciales: recibir inversiones, generar fuentes de trabajo y posicionar al país a la vanguardia internacional del desarrollo de un producto cada vez más valorado.

Ahora bien, esa oportunidad parece seguir siendo esquiva para el primer país en el mundo que, en diciembre de 2013, reguló el mercado del cannabis. ¿Por qué? Porque todavía no se ha avanzado claramente en una regulación de comercio exterior de cannabis, lo que implica que la actual cosecha todavía no tiene un destino seguro de exportación.

La demanda del cannabis medicinal existe, los destinos también -Suiza, Israel y Portugal son algunos de los países interesados y comprometidos con la compra, así como también Australia y Estados Unidos-, la producción… ¡sobra! De hecho, según dijo Marco Algorta a InfoNegocios, “históricamente producimos más de los que podemos colocar en los mercados”.

Según el presidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (CECAM), actualmente Uruguay contaría con unas 30 toneladas comercializables, “pero al no contar con una vertical de venta que habilite la exportación de flores para uso medicinal, el país se pierde ese negocio, no solo las empresas o los productores del sector”.

Esta industria necesita generar liquidez, señala Algorta, reclamando con urgencia la creación de una comisión externa, dentro de los organismos públicos, que entienda hacia dónde va este negocio.

“Necesitamos un GACH cannábico, cuyo conocimiento técnico y práctico del tema sea capaz de dar una visión global del asunto, orientando políticas pragmáticas que se puedan articular rápidamente, porque la industria del cannabis es muy dinámica y va a seguir creciendo en el mundo”, dijo Algorta a InfoNegocios.

Con respecto a la exportación de cannabis medicinal, cabe recordar que en 2020 el gobierno de Luis Lacalle Pou permitió, a través de dos decretos, que las cosechas de 2018, 2019 y 2020 -sin previa autorización del Ministerio de Salud Pública- fueran comercializadas con fines medicinales o industriales. Esto facilitó que se exportaran unas 17 toneladas de flores de cáñamo con un precio estimado de US$ 7 millones.

En otro orden, Algorta señaló que el sector está en constante crecimiento, de hecho, desde el año pasado a este mes de abril de 2021, las licencias de autorización para operar con cáñamo industrial “pasaron de 40 a 82”, agregando que si bien el número de empresas se duplicó, no fue así en cuanto al área sembrada, “ya que de 600 hectáreas sembradas que teníamos hasta ahora pasamos a un total de 800 hectáreas”.

En cuanto a la distribución de los cultivos de cannabis, el presidente de CECAM dijo que están en distintas zonas del país, con cierta predominancia en el sur de Uruguay, pero también en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú.

Otro punto que Algorta señala a InfoNegocios como importante para seguir avanzando en materia de crecimiento del sector, es la posibilidad de “la inclusión del cannabidiol (CBD) como componente para formular productos alimenticios y veterinarios”.

Es decir, según el presidente de CECAM, resulta indispensable un desarrollo del mercado local orientado a una mayor generación de valor agregado y profundización del conocimiento en la materia, para poder dinamizar la industria local, así como atraer inversiones hacia el país.

“Para ello -dice Algorta- se debe habilitar la elaboración de productos conteniendo al CBD entre sus ingredientes, lo cual ya está muy desarrollado en varios países del mundo. De hecho, en diciembre de 2020, la Comisión Europea declaró que el CBD no es un narcótico y que, como componente alimentario, es de libre circulación entre sus países”.

La inclusión en el reglamento bromatológico del grano de cáñamo como alimento sería, según Algorta, una de las principales potencialidades que el sector tiene para desarrollar en Uruguay de cara al mundo. El presidente de CECAM dijo que, en este mismo sentido, también puede avanzarse en materia de cultivo de cannabis no psicoactivo para uso en productos veterinarios.  

En suma, el cannabis medicinal es una industria que sigue pidiendo cancha para abrirse al mundo, pero todavía quedan algunas semillas que plantar para que florezcan, como que el Estado regule productos medicinales hechos a base de extractos cannábicos, como aceites y cremas, cuya manufactura se cotiza al alza en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.