ESE provee talento uruguayo BIM a Estados Unidos y Europa

(Por Mathías Buela) Fundada por el arquitecto Sebastián Sanabria hace casi 11 años, ESE se especializa en servicios con metodología BIM, una tecnología que integra información y diseño en modelos tridimensionales para optimizar la productividad en la construcción. Hoy, su mayor negocio es proveer profesionales senior a empresas internacionales.

Image description

En 2013, cuando en Uruguay y gran parte de Latinoamérica casi nadie hablaba de BIM, el arquitecto Sebastián Sanabria decidió fundar ESE con un objetivo claro: aumentar la productividad en la industria de la construcción. Con el tiempo, la empresa se consolidó como referente regional en la aplicación de esta metodología de trabajo colaborativa que integra información y diseño en una base de datos tridimensional.

En sus primeros años, Sanabria ofreció servicios y también trabajó activamente para difundir el concepto. Fundó la CUSAI (Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería), fue uno de los impulsores del BIMforum Uruguay y participa en el comité de UNIT para la creación de normativa y capacitación en la materia.

Hoy, ESE tiene tres líneas de negocio: consultoría, Staff Augmentarion y Outsourcing. Sin embargo, la más importante es el staff augmentation, que representa entre el 60% y 65% de la facturación. Bajo esta modalidad, la empresa provee profesionales senior BIM —reclutados en toda Latinoamérica— a compañías de Estados Unidos, España y otros mercados, con contratos flexibles que permiten contratación o cancelación en 24 horas.

“Esa flexibilidad da seguridad al cliente y los anima a probar. Una vez que ven la calidad del trabajo, no quieren dejar ir a nuestros profesionales”, afirma Sanabria. Actualmente, el equipo fijo de ESE es de 40 personas, aunque la plantilla se expande según la escala de los proyectos: desde un especialista hasta 25 profesionales trabajando en simultáneo, como en el caso de parques de diversiones en Orlando.

Ventajas y futuro del BIM

Para Sanabria, el verdadero potencial del BIM está en la “I” de Information. La metodología permite generar modelos que integran diseño, costos, planificación y análisis energético, y que pueden ser optimizados con inteligencia artificial. “Estamos desarrollando herramientas que, a partir de parámetros como cantidad de habitaciones o tipo de materiales, generen de inmediato un modelo preciso con todos los datos necesarios para la construcción”, explica.

En mercados como Europa o Estados Unidos, la adopción de BIM se vio impulsada por exigencias en licitaciones públicas, algo que en Uruguay todavía es incipiente, aunque con ejemplos relevantes como la planta de UPM.

Los próximos pasos de ESE incluyen profundizar el uso de inteligencia artificial para diagnósticos y planes de acción, y ampliar el equipo con profesionales que compartan los valores de la empresa. Aunque evaluaron el modelo de franquicia, la idea no prosperó por cuestiones estratégicas.

“Siempre buscamos innovar para ofrecer más productividad y mejor servicio, sin que eso dependa únicamente de aumentar la cantidad de personas”, concluye Sanabria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.