Entre bocha y bocha, las heladerías artesanales buscan crecer en el mercado de UY

Hace un tiempo el desembarco de heladerías internacionales llevó a que haya preocupación en el sector de los helados artesanales, pero más allá de quedarse quietos se ocupan del tema y salen a la cancha a jugar un partido con sus fortalezas. Este fin de semana, precisamente los días 10 y 11 de octubre, vuelve la Feria del Helado Artesanal, que en esta segunda edición buscará alcanzar una venta de 13.000 conos, pero sobre todo buscará mostrar “la magia de los maestros heladeros uruguayos, cuyos productos de primerísima calidad son reconocidos en el mundo”, según dijo a InfoNegocios el presidente de la Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales de Uruguay, Antonio Ciccariello.      

Image description

En un mercado como el de Uruguay, en el que un par de empresas que producen helado de forma industrial venden alrededor de 60 millones de litros anuales, los heladeros artesanales buscan hacerse un espacio entre bocha y bocha, ya que las posibilidades de crecer y desarrollar un buen negocio son muchas, tal como lo afirma Antonio Ciccariello, presidente de la Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales de Uruguay (AFHAU).  

“Se estima que, per cápita, los uruguayos consumen entre 12 a 15 litros de helado por año. En ese escenario, si las heladerías artesanales logramos desestacionalizar el consumo del helado, es decir, que podamos vender todo el año nuestros productos y no solo en los cuatro meses de zafra, que ahora son noviembre y diciembre y luego salta a marzo y abril, poco a poco podríamos ir creciendo y de ese modo ir bajando nuestros costos, porque sabemos que un helado artesanal es mucho más caro que otro que no lo es”, dijo Ciccariello.

Según el presidente de la AFHAU, si bien queda mucho camino por recorrer, ya que “una heladería artesanal de buen porte, ubicada en una zona importante de Montevideo y con una marca ya instalada en el imaginario de la gente, puede llegar a vender unos 70.000 litros anuales”, todo esfuerzo es válido, por eso se realizan distintas acciones, como la Feria del Helado Artesanal.

“La idea -dijo Ciccariello a InfoNegocios-, es reunir en un fin de semana a cerca de 10 heladerías artesanales del país, que mostrarán y venderán sus productos en el patio del Museo Nacional de Artes Visuales, en el Parque Rodó”.

En 2019, en la primera edición de esta feria, Ciccariello recordó que llegaron a venderse 6.500 unidades o conos de helado, “por lo que si este año, que la feria es en dos jornadas y no en una hora, y con una extensión horaria mucho mayor, alcanzamos a duplicar esa cifra vamos a estar muy contentos”, agregando que, de todos modos, ese no es el objetivo, “sino el de dar a probar y conocer nuestros helados, premiados a nivel internacional y de las variedades que menos se imagina la gente”, como por ejemplo helado salado de yerba o de jamón serrano.

“De hecho -remarcó Ciccariello-, algunos de los premios internacionales más importantes que la AFHAU ha recibido son a mejor helado de alta restauración, lo que quiere decir que son helados salados, diseñados para platos de alta gastronomía”.

Para Ciccariello, el helado artesanal, una vez que la técnica es bien manejada, no tiene límites. Sin embargo, más allá de estas particularidades, en Uruguay no hay con qué darle al helado de dulce de leche.

Cabe destacar que la AFHAU está integrada por cerca de 80 heladerías artesanales en todo el país, siendo en Montevideo unos 20 locales los que realmente tiene todo un proceso artesanal de elaboración, que implica mucha experiencia y paciencia.

Ahora bien, volviendo a la Feria del Helado Artesanal, vale la pena recordar que se trata de una actividad que se desarrollará al aire libre, cumpliendo con todas las normativas y protocolos de salud, control de acceso y temperatura, respeto de los aforos y máxima higiene.

Durante la feria, podrá disfrutarse también del juego de realidad aumentada que la AFHAU lanzó recientemente, tratándose de una app que invita a descubrir la Ruta del Helado Artesanal, que ya fue recorrida por más de 4.000 familias que utilizaron la plataforma.

En suma, este fin de semana no te quedes helado y salí a buscar o descubrir en la Feria del Helado Artesanal nuevos sabores para tu paladar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.