Enchufados en 2030 (vehículos eléctricos tendrán 33% de inserción en el mercado)

Según los resultados de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz de KPMG, realizada a más de 1.000 directivos, la aceleración en la adopción de soluciones de movilidad sostenible a medida que el sector evoluciona hacia tecnologías más limpias es inminente y se prevé que para 2030 la inserción en el mercado global de vehículos eléctricos alcanzará el 33%.

Image description

La industria automotriz, según los resultados surgidos de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz llevada a cabo por KPMG, está experimentando un avance significativo en la adopción de vehículos eléctricos, lo que implica un cambio que está siendo bien recibido y apoyado por datos que reflejan una tendencia ascendente en este sector.

En el estudio, que contó con la participación de 1.041 ejecutivos del ámbito automotriz y áreas relacionadas –incluyendo 42 de América del Sur–, se observó una evolución en las expectativas hacia los vehículos eléctricos. Los resultados indican tanto un ajuste positivo en las proyecciones como un incremento en la confianza sobre su creciente presencia en el mercado automotriz.

En comparación con años anteriores, las estimaciones actuales muestran un incremento en la penetración de los vehículos eléctricos en mercados clave para 2030. Por ejemplo, los encuestados de Europa Occidental prevén que los vehículos eléctricos a batería representarán el 30% de las ventas para ese año, frente al 24% estimado anteriormente. En Estados Unidos, la cifra ha subido del 29% al 33%, mientras que en China ha aumentado del 24% al 36%.

A pesar de estos avances, los ejecutivos se muestran menos optimistas que en el pasado respecto a la paridad de costos entre los vehículos eléctricos y los autos convencionales para 2030, sin contar los subsidios. Sin embargo, una mayoría –66%– todavía considera probable alcanzar esta paridad de costos en dicho año, destacándose el 87% de los ejecutivos OEM chinos que esperan lograrlo, un aumento significativo respecto al 71% del año pasado.

En América del Sur, la expectativa de paridad se ha duplicado prácticamente, del 36% en la encuesta anterior al 64% en la actual.

Este aumento en la madurez de las expectativas indica una transición más realista hacia los vehículos eléctricos, apoyada por una comprensión más profunda de las dinámicas del mercado y un enfoque pragmático sobre los desafíos tecnológicos y económicos.

Otros indicadores de la 24ª encuesta

En primer lugar, en todo el mundo los ejecutivos del sector automotriz tienen menos confianza en que la industria logre un crecimiento rentable en los próximos cinco años. No obstante, América del Sur se encuentra entre las regiones que mostró mayor confianza en este aspecto.

En segundo lugar, si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, el énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, aunque este factor es un desafío incluso para los fabricantes.

Otro resultado notorio de la encuesta viene ir el lado de los desafíos tecnológicos que son cada vez más complejos. De hecho, KPMG señala que los fabricantes de automóviles indicaron que se sienten menos preparados que el año pasado para hacer frente a innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la robótica avanzada.

“Ante tantos retos y oportunidades, los ejecutivos deben recalibrar sus estrategias y pasar a la acción, para ello deben diversificar sus apuestas, fomentar la colaboración, prepararse para integrar IA en todo proceso y hacer frente a los desafíos globales”, señala el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.