Empresas de Frontera: el liderazgo que conecta inteligencia artificial y talento humano (y por qué las PyMEs pueden ser protagonistas)

(Por Mariana Mendez, Coach Ejecutivo & Organizacional) Según el Índice de Tendencias Laborales 2025 de Microsoft, las “Empresas de Frontera” están emergiendo como un nuevo modelo organizacional, donde la IA se integra al trabajo en equipo para aumentar el impacto. ¿Estamos preparados en Uruguay para dar ese salto? ¿Qué necesitan nuestros líderes y equipos para animarse a esa transformación?

Un reporte que merece ser leído con atención

Microsoft publicó recientemente su Índice de Tendencias Laborales 2025, y me pareció valioso compartirlo, no desde un lugar técnico ni como especialista en inteligencia artificial, sino como alguien que trabaja todos los días acompañando a personas que lideran.

El informe propone conceptos provocadores, y creo que pueden ayudarnos a repensar cómo trabajamos, cómo lideramos y qué desafíos ya están entre nosotros.

No se trata solo de automatizar tareas, sino de rediseñar cómo trabajamos

Una de las ideas más potentes del reporte es el concepto de las “Empresas de Frontera”. ¿Qué las caracteriza?

El informe define tres elementos centrales que diferencian a estas nuevas organizaciones:

  • Estructura dinámica: Se alejan de los organigramas rígidos, adoptando “gráficos de trabajo” donde los equipos se forman en torno a objetivos específicos. La lógica es similar a la de una producción cinematográfica: se reúnen talentos diversos para un proyecto puntual y luego se reorganizan según nuevas necesidades.

  • Integración de IA: Incorporan agentes digitales como miembros activos del equipo, liberando a las personas de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en aportar valor estratégico, creativo o humano.

  • Liderazgo adaptativo: Aparece una nueva figura: el “jefe de agente”, responsable de coordinar y supervisar el trabajo que realizan los sistemas de IA junto con los colaboradores humanos.

Estas organizaciones no solo adoptan tecnología: replantean profundamente cómo se trabaja, se lidera y se colabora.

Y allí aparece una gran oportunidad: las PyMEs —por su tamaño, cercanía y capacidad de adaptación— están especialmente bien posicionadas para convertirse en Empresas de Frontera.

¿Y en Uruguay? Un terreno fértil, aunque con cautela

Desde mi experiencia como coach ejecutiva en contacto cotidiano con empresas uruguayas, observo una apertura creciente hacia nuevas herramientas y modos de trabajo. Pero también hay barreras que no podemos ignorar, ya que dificultan la mirada estratégica necesaria para implementar cambios:

  • Miedo a lo desconocido: Muchos líderes aún sienten inseguridad frente a la IA. La asocian con pérdida de control o con reemplazo humano, más que con expansión de capacidades.

  • Falta de formación específica: Hay interés, pero también una distancia entre el deseo de innovar y la capacitación concreta para hacerlo.

  • Sobrecarga operativa: En muchas PyMEs, los líderes “hacen de todo” y no encuentran tiempo para pensar estratégicamente e implementar cambios.

Dicho esto, Uruguay tiene un capital valioso: somos un país de vínculos estrechos, donde la confianza y el diálogo siguen siendo activos importantes. Si logramos sumar tecnología sin perder humanidad, y si ponemos foco en el aprendizaje continuo, podemos tener un rol destacado en esta nueva era del trabajo.

Un liderazgo de frontera: humano, valiente y curioso

El desafío hoy no es solo tecnológico. Es profundamente humano.

Los nuevos líderes no serán los que más controlen, sino los que mejor escuchen, conecten y acompañen a sus equipos en esta transición. Porque en tiempos de #InteligenciaArtificial, el liderazgo más valioso sigue siendo el que pone a las personas en el centro.

Referencias:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.