Empezaron con una tostadora Probat alemana y hoy producen cuatro toneladas anuales de café de especialidad (y van por más inclusión)

(Por Antonella Echenique) Un uruguayo y una austríaca realizaban festivales inclusivos en el exterior. Con una pandemia de por medio, se reinventaron y compraron una tostadora alemana. Hoy producen cuatro toneladas anuales de café de especialidad, que distribuyen a todo el territorio nacional y se destacan por crear un espacio inclusivo. Acá te contamos más…

Image description
Image description

Matías Haber y Andrea Seewald organizaron durante 13 años el Festival de Tango para chicos con discapacidades, que se realizaba en Punta del Este durante el verano y en Austria en invierno. Antes de la pandemia, mientras daban clases de tango en una institución en Alemania, descubrieron una cafetería con su propia tostadora, que empleaba a personas con discapacidades en diversas tareas.

“En ese momento, pensamos que sería lindo realizar algo similar algún día. Cuando apareció la pandemia, dejamos de dar clases a los chicos, ya que son un grupo de riesgo, y decidimos reinventarnos retomando esa idea que habíamos visto en Alemania”, relató Matías Haber a InfoNegocios.

Fue en ese contexto que surgió Cafetín, una tostaduría de café que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad. “En Alemania realizamos un curso de tostadores de café en la fábrica Probat, reconocida en el país. Tras completarlo, compramos una tostadora de esa marca que trajimos desde Brasil, compramos un molino y adaptamos el garaje de nuestra casa para dar inicio al proyecto”.

En 2021, cuando ingresaron al mercado, lograron tostar y vender una tonelada y media de café. Ahora, cuatro años después, han cuadruplicado su producción, alcanzando las cuatro toneladas anuales.

Cafetín tiene puntos de venta en Montevideo, Canelones, Maldonado y San José, además de realizar envíos a todo el país.El café que ofrecen es de origen Brasil, certificado como orgánico y considerado de especialidad, con una puntuación de 83.5 en tasa. Lo traen verde y lo tuestan en Uruguay, utilizando latas recargables para promover la sostenibilidad. “Nuestro objetivo no es solo ofrecer un producto de calidad, sino también hacer un aporte positivo al medio ambiente”, destacó Matías.

Por el momento, operan con una sola tostadora que tiene una capacidad de un kilogramo por vez. “Nuestro próximo paso es adquirir una segunda tostadora, más grande, que nos permita tostar hasta seis kilogramos por vez”, explicó Matías.

Además, la pareja espera poder contratar más personal y seguir apostando por la inclusión laboral.“La inclusión siempre ha sido nuestra filosofía. Durante más de una década trabajamos en el ámbito de la cultura y la inclusión, y siempre quisimos hacer algo que potenciará la empleabilidad de personas con discapacidades”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.