El turismo se diversifica y ganan Rocha y las Termas

Si bien Punta del Este representa más del 60% de la “torta” turística, este enero también sumaron otros puntos. Rocha se destapó y tuvo un enero muy bueno. Según nos comentaron, en los centros nocturnos se trabajó un 30% más que el año pasado, cifra similar a la que manejan los comerciantes respecto de sus ventas. La cantidad de ingresos al Cabo Polonio también se incrementó un 30%. Pero del otro lado de la balanza están las ventas en los free shops del Chuy en la frontera con Brasil, que según informaron bajaron más o menos un 20%. Los 16 free shops, que emplean a unas 750 personas, esperan ahora el feriado de Carnaval para ver si logran mejorar sus guarismos.
Otro destino que sorprendió gratamente, fue el corredor termal de Salto. Arapey y Daymán, con mucho brasileño, tuvieron una ocupación superior al 75% en pleno enero, una cifra considerada excelente ya que enero es el mes de baja temporada. Según datos oficiales, en la primera quincena se alojaron 3.180 pasajeros mientras que en igual período del año anterior lo hicieron 2.300. Este crecimiento se explica, entre otros factores, por la mayor disponibilidad de alojamientos que existe actualmente con la creación del  Sector Municipal “Arapey Ñandubay”.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.