El principal polo comercial de Sudamérica tiene poca presencia uruguaya (Zofri busca aumentarla)

(Por Sabrina Cittadino) La Zona Franca de Iquique (Zofri) es la principal plataforma comercial de Sudamérica. En el 2015 vendió mercancías por US$ 3.325 millones, de los cuales US$ 29.260.000, el 2%, llegaron desde Uruguay.

Image description
Image description
Vista de Iquique

A pesar de las similitudes entre Iquique y Montevideo, causantes de que los vínculos nunca se hayan reforzado, desde Chile están dispuestos a hacerlo ahora aprovechando la nueva ruta aérea de Amaszonas que conecta a las dos ciudades vía Asunción.

Solamente 3 km separan el océano Pacífico del desierto de Atacama. En ese espacio se levantó Iquique, ciudad chilena que hoy en día es sustentada por la minería, la pesca, el turismo y Zofri, el principal polo comercial de la región. Se trata de una zona franca de 135 hectáreas —en donde hoy operan unas 2.150 empresas —cuyo desarrollo se vio potenciado por una ley aprobada por Augusto Pinochet en 1975.

Goza de ubicación privilegiada, lo que le permite recibir un promedio de un barco y medio por día desde Asia —a 28 días de distancia —. Las ventas totales generadas por Zofri el año pasado totalizaron US$ 3.325 millones. El 2% de esa suma llegó desde Uruguay, es decir, unos US$ 29.260.000, de los que el 62%, el principal rubro, se debió a prendas de vestir.

Esto último, y el hecho de que haya menos de diez empresas uruguayas ubicadas allí, evidencia una baja relación del principal polo comercial de Sudamérica con nuestro país. Para el jefe de Comunicaciones del centro, Ruben Rosas, hay dos factores que influyen como para que en 40 años Uruguay y Zofri no hayan ampliado sus vínculos: nuestro país tiene salida directa al mar, como Iquique, y además cuenta con varias zonas francas. “La posibilidad de hacer negocios es más atractiva para el inversionista uruguayo en Uruguay, porque corre el riesgo en su propio país. Puede encontrar atractivo nuestro modelo de negocios, pero la operación se hace a distancia”, apuntó. La subgerente de Marketing, Patricia Espinosa, coincidió en cuanto a la ubicación estratégica de ambas ciudades, y además mencionó la estabilidad económica y las reglas claras para inversionistas y empresarios en los dos sitios.

A pesar de esto, desde Zofri agrada la idea de comenzar a generar un mayor incentivo en las relaciones comerciales con nuestro país, ya que si bien hoy en día está al 100% de ocupación y hay lista de espera para varias firmas, es importante mirar hacia el futuro y no quedarse con lo que hay ahora. “Ha sido un pecado compartido, porque los uruguayos no se han interesado en venir y nosotros tampoco hemos ido a contarles nada. Que se abran estas puertas pone un desafío conjunto para comenzar un acercamiento”, dijo Espinosa.

Por “estas puertas” se refiere a la reciente ruta Asunción-Iquique incorporada por Amaszonas Paraguay, a la cual se puede acceder desde nuestro país en conexión con la capital del país guaraní. Desde la aerolínea indicaron que desde Uruguay todavía nadie ha comprado pasajes para viajar a la ciudad chilena, pero están confiados en que próximamente comenzará a estar en la hoja de ruta de los empresarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.