El lado C de la ley de la marihuana: ni la droga, ni la medicina, el negocio es el cáñamo

(Por Sabrina Cittadino) Con la guerra contra el narcotráfico como estandarte, el gobierno de Mujica impulsó el proyecto regulación del cannabis.  En 2013 se aprobó y hoy la ley 19.172 está en pleno funcionamiento a través del decreto que enmarca al cannabis psicoactivo y al medicinal. Sin embargo, existe un tercer decreto que refiere a un elemento que si bien quedó algo olvidado a nivel local, seduce y mucho a los mercados del norte: el cáñamo industrial.

Image description

A lo que crece como maleza en India y otros países del este de Asia, en buena parte del mundo, incluido Uruguay, se lo venera. La planta de cannabis le hace frente por sí sola prácticamente que a cualquier tipo de clima y es por eso que, para aquellos que saben, resulta ridículo todo el cuidado que muchas personas suelen prestarle. “La gente la hace un culto a la planta más rústica del mundo”, expresó la agrónoma Belén Algorta a InfoNegocios.

Algorta es la representante en Uruguay de Ecofibre, una firma australiana cuyas operaciones van de la mano pura y exclusivamente del cannabis sativa, y hoy está realizando ensayos en nuestro país bajo el amparo de uno de los decretos de la ley 19.172 impulsada por el gobierno de José Mujica. Con tan solo las tres materias primas obtenidas de la planta, se pueden crear más de 20.000 productos finales; Ecofibre está trabajando, precisamente, para aprovechar dos de ellas, la semilla y el tallo, que no han sido encontradas relevantes hasta ahora por casi ningún uruguayo.

Los ensayos de esta empresa persiguen como principal objetivo la exportación de fibra y grano, y, en segunda instancia —de ser posible —, la industrialización de este último. Se trata de una oportunidad de negocio escasa en el mundo por la falta de más países con marcos regulatorios: a modo de ejemplo dentro del área textil (fibra), en Estados Unidos se importan US$2.000 millones de cáñamo industrial al año, mientras que dentro del rubro alimentario, la tonelada de grano de cannabis sativa cotiza a US$1.500, a diferencia de la de la soja, que lo hace a US$350. Son dos áreas con negocios muy fuertes en Norteamérica y Europa, y por eso es que Uruguay resulta tan atractivo, no solo por la ley, sino también porque aquí se está a una latitud similar que en el norte, pero con la alternativa de cultivar a contraestación, según explicó Algorta.

Hecha la ley, hecha la trampa

De momento, Ecofibre es la única empresa que ha puesto interés por desarrollar genuinamente las posibilidades que ofrece el tercer decreto de la ley 19.172. El primero es el que refiere a los clubes cannábicos, autocultivo y a la venta a través de las farmacias; el segundo reglamenta todo lo que tiene que ver con el cannabis medicinal; y el tercero enmarca al cáñamo industrial. La legislación prevé que para operar bajo el último decreto mencionado, se tengan que usar variedades con 1% de THC (principal sustancia psicoactiva del cannabis) o menos —las que usa Ecofibre tienen entre 0,01% y 0,05% —. “Hoy hay nueve empresas trabajando con el decreto del cáñamo industrial y entre todas hay un total de 1.200 hectáreas plantadas en Uruguay. Sin embargo, de esas nueve empresas, ocho están 100% abocadas a la producción del segundo químico que se desprende de la planta y es antagónico del THC, el CBD, que sirve para la parte medicinal. Es decir, están produciendo la materia prima flor”, contó la agrónoma. Según agregó la representante de Ecofibre en el país, el hecho de que muchas empresas se hayan metido en el negocio medicinal por el decreto del cáñamo deja en evidencia un fuerte vacío legal.

Respecto a lo que es negocio, de acuerdo a Algorta, tanto el primer decreto como el segundo pueden llegar a ser (poco) redituables en el corto plazo. “El desarrollo del cáñamo en Sudamérica, que es a lo que Ecofibre está apostando, es en base a la alimentación en el mediano plazo y a la fibra en el largo aliento. El mundo está volviendo al uso de las fibras naturales, que se pueden transformar en infinitos productos. De todos modos, como empresa, es importante la rentabilidad y por eso estamos ensayando y mostrando en el exterior para encontrar la demanda”, explicó.

Copagran, el aliado de Ecofibre en UY

En marzo del año pasado, Ecofibre inició oficialmente su ensayo mediante tres productores pertenecientes a la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran). Algorta los capacitó para que pudieran llevar adelante el cultivo de cannabis sativa con el know-how de la empresa australiana. “Ecofibre ya había estado en Uruguay a través de otra persona con la que no salieron bien las cosas, y por eso el director, Phil Warner, quería poner un pie firme en el país no con un privado que acaparara todo, sino a nivel de cooperativa”, indicó la representante de la firma.

Al tratarse de pruebas, Algorta dejó en claro que no hay riesgo para los productores, quienes reciben dinero por una renta y por todos los costos asociados al cultivo. “Queremos sembrar para mostrar qué hay. En principio hay que pensar en el mercado de exportación a Estados Unidos, porque la demanda está muy grande allá”, señaló.

Para este año, el objetivo está en llevar la experiencia a siete productores más y así extender lo realizado en 2017, cuando se sembraron 20 hectáreas entre Paysandú y Soriano. Ahora, la mira está puesta en las 70 hectáreas y en sumar a Colonia y Río Negro a la lista. “Ahora vamos a producir para semilla y si hay un gran volumen, podríamos pensar en industrializar ese grano. Es más, la industrialización se puede desarrollar en Uruguay, pero eso si los números cierran”, aclaró Algorta.

Cáñamo vs soja

El negocio con el grano resulta muy atractivo cuando se miran los números en comparación, por ejemplo, con la soja. El kilo de grano de cannabis sativa cuesta US$1,5 y puede rendir, en promedio, unos US$890 por hectárea. Lo vital es encontrar una variedad que dé muchos kilos por hectárea; Algorta está trabajando con casos que potencialmente dan 1.000 kilos.

“Cuando hablamos de soja, una muy buena chacra da hasta 3,5 toneladas por hectárea y el precio está a US$350 la tonelada”, indicó. Sin embargo, la clave está en que la soja es un commodity, está cotizada en bolsa, por lo que su precio se mantiene a nivel mundial, hecho que no ocurre con el cáñamo. “Depende mucho del negocio que cierres. Acá nos guiamos mucho por precio en Canadá, pero hay variedades más caras y más baratas. Ahí está la incertidumbre que tiene esto”, agregó Algorta.

Así, si bien el cáñamo resulta una gran alternativa de los cultivos que más dinero mueven hoy a nivel mundial, la realidad es que difícilmente cambie la escala. Pero la representante de Ecofibre se mostró sumamente optimista con el negocio, a pesar de que el cáñamo no logre arrebatarle el mercado a la soja, terminará siendo un interesante producto uruguayo de exportación con poca competencia en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.