El ingreso de cítricos a EEUU multiplicará las exportaciones e inversiones en el sector frutícola

“La apertura del mercado de Estados Unidos puede cambiar la dinámica del negocio de la fruta fresca”, eso nos decía hace poco menos de un año Jorge Caputto, gerente general de Citrícola Salteña, la principal empresa del sector, valorando la importancia de la iniciativa que finalmente se concretará a partir del lunes próximo, según anunciaron en conferencia de prensa el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre y la embajadora de Estados Unidos Julissa Reynoso. Uruguay produce unas 300 mil toneladas de cítricos y el mercado local absorbe apenas 60 mil, de ahí que sea tan importante estructurar una corriente exportadora hacia Estados Unidos, uno de los principales consumidores del mundo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La apertura del mercado “gringo” permitirá a Uruguay exportar cerca de US$ 20 millones anuales, beneficiando además a cerca de 15 mil trabajadores de esta industria, así como un importante número de puestos de trabajo relacionados en forma indirecta con este sector. Además, seguramente Uruguay capte inversiones extranjeras en el sector (algo parecido a lo que pasó con los frigoríficos). Basta mirar lo que pasó en los pocos países que pudieron ingresar a este exigente mercado: tanto en Perú como en Chile, el crecimiento del sector ha sido exponencial.
Acá podés leer (en inglés), la resolución por la cual queda abierto el mercado estadounidense para los cítricos uruguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.