El impacto del turismo en la demanda laboral (qué esperar para el verano 2026)

En el marco de una nueva presentación de su Monitor Laboral correspondiente a octubre 2025, la consultora en recursos humanos Advice analizó específicamente el sector de turismo, cuyas tendencias, estacionalidad, empleo joven, salarios y otras claves lo ponen como uno de los más dinámicos de la economía y el mercado de trabajo en Uruguay.

Los datos del Monitor Laboral de octubre de Advice confirman una evolución favorable de la demanda laboral, que permanece estable en su nivel más alto de los últimos años. De hecho, según la consultora en recursos humanos, hasta este último mes se publicaron 71.200 oportunidades de empleo, cerca de 10.400 más que en 2024.

Para ser más concretos, octubre de 2025 tuvo 7.280 oportunidades laborales, cifra con la que se puede afirmar que la demanda de trabajo permaneció prácticamente estable respecto a setiembre, cuando se habían publicado 7.269 vacantes, implicando una diferencia de apenas 0,2%, la variación mensual más leve que se ha registrado este año.

Ahora bien, más allá de lo sucedió en octubre, Advice aprovecha su Monitor Laboral para hacer un análisis de cara a la próxima temporada de verano, deteniéndose en el impacto que el turismo genera en la demanda laboral, ya que es un sector de gran relevancia para la economía y el mercado de trabajo: “representa un 6,3% de la producción nacional de bienes y servicios, con una incidencia que se extiende mucho más allá de los servicios estrictamente categorizados como turísticos”.

Por cada peso que gasta un turista, el efecto en el PBI casi se duplica, tratándose de uno de los sectores con mayor efecto multiplicador del valor agregado, impactando en áreas que van desde las más directamente ligadas al turismo, como hotelería a producción de alimentos y bebidas en general.

Según el informe, “el turismo se destaca como el principal rubro de exportación de servicios, reportando ingresos anuales por más de 2 mil millones de dólares. Este dinamismo se refleja en el mercado laboral: un 7,5% del empleo en Uruguay responde a la actividad turística, cifra que se traduce en cerca de 125 mil puestos de trabajo, más que otros sectores de referencia como la industria de la carne y la construcción”.

En lo que se refiere específicamente a demanda laboral, el turismo explicó el 5,6% de los puestos de trabajo buscados por los empleadores en los últimos 12 meses. “Esto se traduce en más de 4.200 oportunidades de empleo creadas entre noviembre de 2024 y octubre de 2025”, dice Advice, agregando que “si se descompone el crecimiento que tuvo la demanda laboral en el último año a nivel agregado, es decir, considerando al conjunto de todas las actividades—más de 12.700 nuevas oportunidades de empleo en comparación con el año previo—un 12,1% de estas se vinculan al turismo”.

En lo que va de 2025, se publicaron 3.375 oportunidades de empleo para trabajar en el conjunto de actividades vinculadas al turismo.

Hotelería, empleo joven y salarios

Según Advice, dentro de los rubros que se encuentran en la órbita de incidencia económica del turismo, la hotelería es la que mantiene el vínculo más fuerte: un 95% de la operativa de los alojamientos se explica por el dinamismo de la actividad turística.

“Una de las características más distintivas del turismo como fuente de empleo es que ocupa a una gran cantidad de personas jóvenes: el 28% de los trabajadores del sector tienen menos de 30 años, proporción que supera por 8 puntos porcentuales al promedio nacional, de 20%”, dice el informe.

Por tratarse de un sector en el que gran parte de las ocupaciones no requieren un alto grado de formación académica y pueden realizarse tras la capacitación brindada en el propio lugar de trabajo, constituye una oportunidad de entrada al mercado laboral para los jóvenes, y una alternativa para quienes no han avanzado en sus estudios: un 61% de la fuerza laboral en el sector turístico no concluyó la Educación Media, es decir, tiene el Ciclo Básico como máximo nivel educativo completado.

“En la hotelería, en particular, esta proporción asciende al 72%. Esto tiene su contraparte en las remuneraciones, que a nivel de la base operativa tienden a ser bajas”, remarca la consultora.

Con el objetivo de describir el panorama de salarios, compensaciones y beneficios en el sector de la hotelería, Advice realizó una encuesta en la que participaron 25 hoteles de referencia que operan en Uruguay, reuniendo información detallada de las remuneraciones en más de 70 cargos de distintas áreas operativas: recepción, habitaciones, spa, mantenimiento y limpieza, eventos y recreación, entre otras.

“Los trabajadores de la base operativa, que son los más numerosos en los hoteles (puestos no especializados, como auxiliar de servicio de habitaciones, recepcionista o mozo), perciben salarios que no se alejan significativamente de los mínimos pautados por los Consejos de Salarios y se posicionan por debajo del ingreso promedio del sector privado (ubicado en $43.000)”, dice Advice.

En cambio, una trayectoria laboral hacia cargos de mayor responsabilidad, incluso en los niveles intermedios de liderazgo más cercanos a la base operativa (como gobernante, conserje o maitre), ofrece perspectivas salariales significativamente mejores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.